Glitter Text Generator
Glitter Text Generator

DESTINO ECUADOR - Carchi

Descripción General
El Carchi es la provincia fronteriza al norte de la República del Ecuador, pues limita con el departamento de Nariño, al Sur de Colombia. El relieve de la provincia es en general quebrado y se estima como zona plana solamente el 8% de la superficie. Las elevaciones más importantes son: El volcán Chiles (4.270 mts.), el Pelado (4.149 mts.), Chiltazán (3.967 mts.), Mirador (3.831 mts.) y Cerro Negro (3.674 mts.). No obstante que el cima de la provincia es templado y frío húmedo, tiene una zona cálida y desértica hacia el sur, en el valle del río Chota. Arriba

Datos de Interés
Extensión: 3.604,33 km2.

Ubicación: En la parte septentrional del Ecuador.

Límites: Norte: República de Colombia, Sur: Provincia de Imbabura, Este: Sucumbíos, Oeste: Provincia de Esmeraldas e Imbabura.

Población: 167.175 habitantes.

Cantones: Tulcán (cabecera cantonal), Espejo (cabecera El Ángel), Montúfar (cabecera San Gabriel), Mira (cabecera Mira), Bolívar (cabecera Mira), Huaca (cabecera Huaca).

Código Telefónico: 06.

Aeropuertos: Luis A. Mantilla.

Clima: Templado húmedo y en algunos sitios elevados, como los páramos, el clima es frío (menos de 10 grados centígrados).

Recursos Naturales: Agrícola, papas, trigo, ganadería, etc.

Fiestas Provinciales:
11 de Abril 1851 - Cantonización de Tulcán.

23 de Abril de 1884 - Creación de la Provincia de Carchi.

11 de Junio 1535 - Fundación de Tulcán.

18 de Agosto 1980 - Cantonización de Mira.

27 de Septiembre 1905 - Cantonización de Montúfar.

27 de Septiembre 1934 - Cantonización de Espejo.

12 de Noviembre 1985 - Cantonización de Bolívar.

19 de Noviembre de 1880 - Fundación de la Provincia Carchi.

08 de Diciembre 1995 - Cantonización de San Pedro de Huaca.
Fiestas Religiosas:
08 de Enero - Fiesta de la Virgen Purita.

01 de Febrero - Fiesta de la Virgen de la Caridad.

02 de Febrero - Fiesta Virgen de la Caridad o Churosita.

Primer Domingo de Mayo - Fiesta del Señor de la Buena Esperanza.

08 de Julio - Romería a la Gruta de la Paz. Arriba

LUGARES TURISTICOS
Laguna Estigia

Es la mayor de las lagunas verdes, ubicadas en las faldas del Chiles , es reconocida como diosa al percatarnos que sus aguas nacen de la propiedad de las entrañas del volcán.

Laguna Del Voladero
Conjunto lacustre que forma parte de la Reserva Ecológica el Ángel. Zona muy rica en vertientes y pantanos que han permitido junto a la acción de lluvias y alimentación de ríos , situada a 25Km al norte de el Ángel, durante su trayecto se observa un camino de acceso cubierto de sigzes que nos permitirá llegar a un mirador natural del valle en el que se emplazan las lagunas.

Laguna De San Pedro
Ubicada al sur occidente a 2 Km de la ascensión del valle de la Soledad.

Lagunas Verdes
En la vía Tufiño Maldonado y en medio de un paisaje sin par se encuentran cinco hermosas lagunas que a la distancia presentan una coloración verde turquesa en las que se reflejan los extensos páramos. Este complejo lacustre está ubicado en las estribaciones meridionales del volcán Chiles, a unos 3.850 mts. sobre el nivel del mar.

Laguna De Razococha
Hacia el noroeste de la Reserva se encuentra la Laguna de Razococha con truchas que llegan hasta el metro de largo. En sus alrededores existen, además, remanentes de bosque natural que sirve de refugio para muchas aves; existen también venados y es frecuente ver cóndores en pleno vuelo.

Laguna El Salado
Impresionante lugar localizado a 45 Km. De Tulcán y 4 Km de San Gabriel. Este hermoso paraje tiene 500m de largo por 200 de ancho, ubicado muy cerca de otra belleza sin igual el Bosque de los Arrayanes. Llama la atención a turistas nacionales e internacionales por su flora como sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos, así como la fauna propia de el lugar: colibríes, lechuzas, tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa. Sus aguas transparentes (12°c) la convierten en lugar propicio para encontrar tranquilidad y paz con un toque de romanticismo.

Laguna Del Crespo
Sus transparentes aguas tiene una temperatura promedia de 6°c, posee una altura de 3900m SNM, carece de vida iteológica, pero se constituye en un lugar ideal para excursiones y pic-nic.

El Hondon Y Potrerillos
Son otras dos lagunas maravillosas que pueden ser disfrutadas por turistas nacionales y extranjeros.

BOSQUES
Bosque De Los Arrayanes De Santa Martha De Cuba

Ubicado a 22 Km de Tulcán y a una altura de 2800m, ocupa una quebrada poca profunda, rodeada de árboles de arrayanes que sirven de abrigo a la gran biodiversidad de flora y fauna. Como: Pumamaquí, colca, pulisa, conejos, colibríes, gorriones. Se recomienda llevar agua porque no hay ni una vertiente. Al lugar se llega desde la ciudad de San Gabriel, hacia el Este, y dista de ella unos 11 kilómetros. Este bosque fue donado por su dueño, Del Campo, a la ciudad de San Gabriel hará que lo convierta en atracción turística.

Bosque De Polylepis
Este bosque es calificado como jerárquico primario, milenario, único en el mundo, se encuentra localizado a 13 Km de la ciudad de el Angel, a 3300 mnsn localizado en la zona de amortiguamiento que con linda con la reserva Ecológica de el Angel vía señalizada, en el sector conocido como el cañón del colorado, a este árbol la gente de la zona lo conoce como árbol de papel o colorado debido a su coloración de su corteza. Dentro de este bosque se encuentra ubicada la Hostería que lleva el mismo nombre del bosque, donde brinda servicios de cabañas con baño privado, agua caliente, chimenea, restaurant, bar, sala de juegos, pesca deportiva, paseos ecológicos a pie o a caballo. Estos singulares parajes poseen una flora y fauna subtropical conservada por siglos, quienes lo visitan admiran su gran biodiversidad.

RESERVAS
Reserva Bioantropológica Awa
Se encuentra ubicada al noroeste del Carchi a 145Km hasta Tobar Donoso y desde aquí seis horas a pie, apto para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, tiene una extensión de 101.000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas y posee un clima cálido húmedo con una temperatura media de 24°c está habitada por la comunidad Awa, aborígenes que mantienen sus tradiciones culturales dentro de una vegetación semi-selvática con grandes bosques y llanuras y una montaña rica en flora y fauna ideal para la observación de aves, propia de la región . En cuanto a sus costumbre la bodoquera la utilizan pese a que es remplaza por las escopetas , crían animales , en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros , pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla , blusas , zapato.

Reserva Ecológica El Angel
Está ubicado en la provincia del Carchi.
La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera “esponja” que abastece este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Son el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador. Es así que la Reserva intenta mantener su cubierta natural y proteger los bosques, especialmente los de frailejones, paisaje típico de este páramo que domina alrededor del 85% de su superficie.

Reserva Biológica Guanderas
Este incorporable lugar contiene una extensión de 1000 hec. Donde el 60% corresponde a páramo y el 40 % a bosque primario. El árbol guandera tiene su desarrollo en esta estación biológica y alcanza a una altura de hasta 30 mts. ( Clussia-flaviflora ) su nombre científico, alberga gran cantidad de aves no menos de 140 especies endémicas y otras que han sido descubiertas en el sitio como el Tucán de colores. En los alrededores de la estación se han instalado jardines botánicos e invernaderos, quienes lo visiten quedan deslumbrados por la majestuosidad de sus parajes y por la presencia del oso de anteojos animal que se encuentra en peligro de extensión y que ahora habita únicamente en esta región

COMPLEJOS Y BALNEARIOS
Complejo Ecoturístico De Tufiño

Ubicado a 22 Km de la ciudad de Tulcán y a 8 Km de Tufiño, es un balneario con diseños nuevos basados en la conservación del medio ambiente el mismo que cuenta con todos los servicios indispensables como restaurante, piscina, áreas verdes, también se caracteriza por las termas medicinales de aguas hediondas con alto contenido de minerales especialmente azufre con una temperatura promedio de 50 grados centígrados y los páramos del Volcán Chiles que hacen de el un ecosistema único donde se podrán disfrutar de paseos por senderos naturales autoguiados, además de realizar prácticas de andinismo, siendo paradas obligas para el desarrollo ecoturístico y de salud, para hacer de la estadía de turistas nacionales y extranjeros una experiencia muy grata.

Complejo Turístico Chabayan
Con una temperatura de 10,5 ºC se encuentra las aguas subterráneas que afloran de este lugar, actualmente cuenta con juegos recreativos, piscinas e infraestructura.

Complejo Turístico Uyama
Ubicado a la entrada de San Nicolás a 20 KM . De Mira por una carretera de segundo orden, en donde la gente de los alrededores acude por la calidad natural de sus aguas.

Las Canoas
Este agradable complejo natural, data del año 1953 y se ubica a 1 Km . y medio del lado occidental de Tulcán, es un lugar muy atractivo donde el río bobo forma una isla de orden natural lo que permite que los visitantes se recrean remando en canoas, considerado sitio ideal para paseos ecológicos, picnic, excursiones.

Balneario La Calera
Con sus aguas termales y ricas en sales minerales con una temperatura de 28 grados, se ubica a 11 Km de el Ángel, enclavado en un valle con un clima agradable al sur de la parroquia San Isidro. Son aguas termales de gran atractivo turístico rodeadas de bosque natural que incluye pequeños vestigios de un bosque petrificado.

Balneario Del Aguacate
Los turistas arriban al balneario conocido como el aguacate, su nombre se debe a la existencia de plantas de aguacate, sitio de recreación famoso por sus aguas termales de carácter medicinal. También es acogedor para la práctica de deporte al aire libre, excursiones y paseos familiares.

Los baños De Tufiño
Son célebres y muy concurridos estos baños de aguas termales calientes que se encuentran a 45 kms. de Tulcán en dirección a Maldonado. El sitio es conocido como “Aguas hediondas” debido al alto contenido de azufre y al olor concentrado de este mineral. El entorno tiene una vegetación exuberante y el lugar es muy concurrido por pobladores de la zona.

Los Tres Chorros
Dentro del perímetro urbano de Tulcán y por la vía que se dirige a Tufiño se encuentra el balneario “Tres Chorros”, sitio de recreación y esparcimiento junto al río Bobo. A todas horas del día se ve gente que recibe el chorro de esta agua que dicen es medicinal.

MUSEOS
Museo Arqueológico German Bastidas Vaca

Ubicado dentro de las instalaciones de la casa de la Cultura Núcleo del Carchi Institución que exhibe piezas arqueológicas de la Cultura Negativa del Período formativo del Carchi, además de apreciar hermosas obras de arte y pintura.

Museo Del Instituto Superior Bolívar
Donde se puede admirar piezas arqueológicas de la cerámica Pasto, reconocidas por una realización artística exquisita y finos acabados.

Museo Arqueológico
Museo arqueológico del Colegio José Julián Andrade de San Gabriel. Posee obras de conocida importancia en el ambiente nacional.

Museo De El Angel M. Pozo
Casa de estilo ecléctico formado por dos plantas, en su interior guarda la obra de el distinguido pintor ecuatoriano Ángel María Pozo López.

Museo Arqueológico Municipal Blas Angel
Se trata de una colección de piezas arqueológicas antiguas, procedentes de diferentes sectores de la zona de El Andel, corresponden a las fases Capulí, Piartal, Tuza, especialmente botijuelas, platos, figuras antropomorfas. Este museo es visitado por estudiantes, turistas nacionales y extranjeros.

Museo Natural De Piedra
Interesante lugar situado cerca del río blanco, aquí el turista podrá observar bohíos (tumbas indígenas y cerámica Pasto, destacada por sus finos acabados y una excelente realización artística que le ha merecido ser exhibido en varios museos a nivel mundial.

Museo De Mira
Se encuentra junto al santuario de la Vicaria Foránea de Huaca, tiene una gran muestra de joyería en metal, al igual que objetos de cerámica de los Pastos – Quillasingas y obras, documentos de índole religioso cosas de interés para quienes tienen la oportunidad de observarlas. Coleccionadas por el Padre Juan Bautista escudero.

IGLESIAS Y SANTUARIOS
La Catedral

Maravillosa escultura arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía artística, un altar tallado en pan de oro, ubicada fuera de la plaza principal , se terminó de restaurar en el año 2000.

San Francisco
Ubicada en pleno centro de la ciudad, en ella se encuentra el centro conventual de la Comunidad de Padres Capuchinos. Compuesta de una arquitectura interesante, imágenes de la virgen ,y los pastores llaman la atención por el trabajo artesanal en sus acabados.

Iglesia Matriz De San Gabriel
Esta joya de arquitectura colonial es considerada inigualable en su género debido a que es la única iglesia del Ecuador construida según la ley de Indias, es decir fuera de la Plaza principal, y en un lugar visible desde cualquier punto de vista.

Santuario De San Isidro
Construida en piedra, en estilo gótico romano, y sus columnas salomónicas que descansan en base, el retablo mayor en pan de oro, guardan imágenes representativas de la fe de un pueblo como: El Calvario, La Inmaculada, San Isidro Labrador.

Iglesia Matriz Del Señor De La Buena Esperanza
Acogedor templo de meditación espiritual visitado por fieles locales y nacionales, quienes atribuyen milagros y beneficios a la imagen del señor de la Buena Esperanza.

Iglesia Matriz De Mira
Estructura con fachada de piedra que data del año 1937, localizada a 3 cuadras de la panamericana norte que pasa por la cabecera cantonal, este maravillo santuario contiene en su interior a la imagen de la virgen de la Caridad, perteneciente a la escuela quiteña, así como dos óleos de gran valía, centro de atención para los turistas.

Iglesia De La Virgen De La Purificación
En este santuario se venera la “ Purita “ como la llaman cariñosamente los lugareños, sus fiestas son los primeros días de Febrero, que están llenos de un verdadero fervor por parte de peregrinos nacionales y turistas del sur de Colombia . Esta tradicional fiesta data de siglos XIX y esta considerada como pagana debido a procesiones y gran derroche económico por parte de los priostes.

ARQUEOLOGÍA
Piedra Pintada De Chical

Ubicada en el río del mismo nombre en el tránsito de Quinsull donde existen ruinas de una antigua población indígena.

Piedra Pintada De Atal
Es un petroglifo paralelépido rectangular que tiene 3m de alto y cuatro lados de 2.60 a 2.80m ubicada a 16 km . De San Gabriel y situada en medio de peñas con esta piedra ha sido objeto de estudios por parte del arqueólogo alemán. Max Hule quién sostiene que los signos realizados en la piedra se refieren al culto del sol por parte de tribus antiguas, muestras que Peñaherrera y Costales creen que son más bien cultos al agua y a la fertilidad.

Piedra Pintada De Ingueza
Piedra de singular belleza debido a la grabación en relieve de animales del bosque tropical. Existe desde 1842, constó en 1892 en el Atlas Arqueológico, gracias a González Suárez. Es un lugar de gran importancia puesto que aquí también anidan cóndores y curiquingues.

CASCADAS
Cascadas
Con dirección hacia el Noor Occidente de Tulcán nos vamos a encontrar con una gran belleza natural como en el Km. 57 la Humeadora , Púlpito en el 63Km Comadre en el Km. 65, San Pedro vía panamericana posee una doble caída que forma un vado intermedio, lugar perfecto para la pesca y excursiones, todos ellas con infinidad de bellezas naturales en un agradable clima subtropical.

Cascada De Paluz
Otro centro turístico natural, está ubicado a 4 Km de la ciudad de San Gabriel, tiene aproximadamente 25 m de caída de agua formada del río del mismo nombre. Ha servido de inspiración para poetas, pintores, músicos por su remanso y belleza.

CERROS
Iguan
Este es un majestuoso cerro de forma cónica semejante a una iguana, tiene una altitud de 3819m., Visitado por quienes practican del andinismo.

Yanacocha O Negra
Ubicada en las faldas meridionales del cerro negro, con una dimensión de 120mts. Y una altitud de 4100 msnm, la misma que determina la presencia de un ambiental paramal con colinas suaves y la presencia del cerro negra que se refleja en sus aguas que son transparente con una temperatura de 5 grado. El entorno está cubierta de paja y frailejón, patillos, patos, mirlos y el cóndor, existe abundancia de trucha en su interior.

Cerro Mirador
Ubicado en el cantón huaca a 3831m, este cerro permite la visibilidad de la cordillera Oriental de los Andes, además de las llanuras de la Hoya del Chota, sitio que permite al turista deleitarse con esta visita panorámica.

HACIENDAS
Chabayan
De estilo Neoclásico, data del siglo XIX, donde se hospedó el Libertador Simón Bolívar en uno de sus viajes por la independencia Americana. En la década del 40 se caracteriza por la producción de quesos que se vendían a los viajeros del interior del país y del sur colombiano.

Ishpingo
Construida bajo inspiración ecléctica europea. Edificada con cal, piedra, ladrillo, cubierta de tejas de mediados del siglo pasado. En su interior se conservan objetos de hacienda, un retrato del Filántropo angeleño J. B. Grijalva. En 1999 esta hacienda fue declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de EL Ángel.

Puches
Casa en forma ecléctica, adornada con plantas, se construye a mediados del siglo anterior. En el siglo XVII se radicaron los académicos franceses que venían en la misión geodésica para medir el arco de meridiano. Su belleza radica en las formas naturales que se combinan con las artificiales dándole un aire de sobriedad indiscutible.

PARQUES
Centro Histórico De El Angel
Arquitectura de forma ecléctica de tipo español, edificada a finales del siglo XVII. Al igual, que muchas construcciones sufrió deterioro por el terremoto de 1868, por ello su reconstrucción se inició desde 1870. El parque 10 de agosto, Libertad, Las Calles. José Grijalva, Salinas, Bolívar, la Plaza Centenario y los monumentos a la identidad, Cruz de mayo, la Piscina Municipal, forman parte de este centro histórica, lleno de encanto y recuerdos para quienes han transitado por él.

Parque De Bolívar Y Plazoleta Central
Localizados en plena cabecera cantonal, junto al municipio, Oficinas de correo y la Policía Nacional. Sitio visitado por la gente local y de los alrededores quienes acuden para pasar un momento ameno y disfrutar del exquisito helado de yogurt, rosquillas, biscochuelos, tradicionales dulces de la región.

Plaza Y Parque Central De Mira
Donde se destaca la imagen del Libertador Simón Bolívar, símbolo de libertad solidaridad y trabajo fecundo por parte de sus habitantes.

MUNUMENTOS
Monumento Al Procerato Del Trabajo
Localizada en pleno centro de la ciudad, encontramos el Monumento al procerato del Trabajo, digno reconocimiento a la gente luchadora y trabajadora de la región. Sostenido por diez columnas de estilo dorico en forma de media luna y las estrellas que simbolizan las parroquias que la conforman, dando un elemento cultural para quienes conocen de arte griego- romano.

Monumento A La Chamiza
Ubicado en la entrada norte de la ciudad de Mira, levantado en honor a las costumbres y tradiciones de la región.

MIRADORES Y VALLES
Mirador Natural
Este lugar permite al visitante nacional y extranjero, disfrutar de un mosaico montañoso, así como el Valle del chota y el impresionante cerro Cayambe.

Balcón Mireño
Se encuentra en la vía La Concepción – Juan Montalvo, este lugar permite disfrutar de un mosaico montañoso, así como cerro Cayambe, valle del Chota, vía San Lorenzo y panamericana norte, con su cámara fotográfica el visitante podrá captar bellas imágenes.

Valle Del Río Chota
Lugar de clima cálido, habitado por la raza afroecuatoriana que dedican sus labores al cultivo. El valle se encuentra a unos 70 Km. De bolívar, turistas nacionales y extranjeros gustan de este sitio con la calidez de su gente alegre y bullanguera, sus costumbres y tradiciones.

RÍOS Y CORDILLERAS
Río Bobo
Se encuentra siguiendo la vía a Tufiño, a pocos minutos del centro de Tulcán, este sitio favorito para los paseos familiares, en que el río se divide para circundar una pequeña isla, ideal para la práctica de remos, natación y caminatas.

Cordillera Oriental
Localizada al este del cantón San Pedro de Huaca, sirve de límite con la hermana provincia de Sucumbíos, se pueden disfrutar de los panoramas y bosques de Guayacán en estado silvestre.

OTROS SITIOS
Chiles
Esta elevación se encuentra a 38 Km de la ciudad de Tulcán hacia el sur occidente de la parroquia de Tufiño, majestuoso volcán que tiene una altura de 4723m. El Chiles constituye el lugar ideal para quienes gustan de la aventura, andinismo, caminatas, trekin; Considerado hito fronterizo entre Ecuador y Colombia, rodeado de frailejónes y pajonales adornados con exóticas flores multicolores como rosa urco (exótica flor andina ) sitio de albergue de un sin número de cóndores, tórtolas, perdices, gavilanes que maravillan a propios y extraños.

San Gabriel
Declarada Centro Histórico por sus construcciones de estilo tradicional. Es el eje vial de las carreteras que conducen al bosque de los Arrayanes, a la laguna del Salado y a la cascada de Paluz.

Bolívar
Usted podrá visitar el santuario del Señor de la Buena Esperanza. Muy cerca se encuentra la laguna de la Encañonada. También se conservan las alegres manifestaciones de la comunidades afroecuatorianas del Valle del Chota.

El Angel
Rodeada de haciendas agrícolas y ganaderas en las que se organizan novilladas y las tradicionales corridas de toros de pueblo. Su iglesia matriz es una de las más antiguas del sector. Esta ciudad es el punto de partida hacia los páramos de los Frailejones, la laguna del Voladero y el balneario termal de la Calera.

Tobar Donoso
A 145 Kms, de Tulcán hacia el occidente de la provincia, continuando por la vía que une Maldonado y el Chical se llega a la población, desde donde se puede iniciar una caminata para adentrarse al corazón de la reserva forestal y étnica Awa, que esta constituida por un área de bosque natural dentro de una variada flora y fauna es considerada como área de reserva y conservación por su biodiversidad.

Monte Olivo
Localizado a 65Km. Al este del Cantón Bolívar. Para llegar a Monte Olivo se toma la panamericana Sur hasta el pueblo denominado Piquiucho y posteriormente el desvío por una carretera de segundo orden, en el trayecto se encuentran los pueblos de Caldera y Pueblo Nuevo, famoso por sus plantaciones de tomate, fréjol y aguacate, regadas por el agua del río Chota.

Puente Ayora
A la orilla del río El Ángel, en el viejo puente Ayora, existen algunos chorros de aguas temperadas que fluyen combinadas con gas natural, son muy concurridos por tener propiedades curativas.

La Gruta De Rumichca De La Paz
Esta gruta es uno de los sitios de mayor atractivo turístico de la provincia. se encuentra a 26 kms. al sureste de la ciudad de San Gabriel y a 6 kms. al oriente del poblado de la Paz. A esta formación rocosa se acceder por un estrecho camino empedrado que desciende hasta el río Apaquí. Este río ha perforado un túnel de roca viva de unos 150 mts. de profundidad. Las paredes presentan numerosas estalactitas que combinadas con las estalagmitas forman un ambiente que impresiona al visitante. En el interior de la gruta existe una capilla en la que venera una imagen escultórica de la virgen María tallada por el artista Daniel Reyes. Por pintorescos senderos se puede llegar a la piscina de aguas termales calcáreas ferruginosas con propiedades curativas. La temperatura del agua es de 40 grados centígrados.

El Cementerio De Tulcan
Es motivo de atracción y vale la pena que sea visitado el cementerio de Tulcán porque ofrece una obra curiosa que se la ha bautizado como “escultura en verde”. Se trata de un trabajo de jardinería o de tipo forestal mediante el cual se ha logrado dar formas interesantes y caprichosas a los cipreses del cementerio. Su autor fue el señor José María Azael Franco Guerrero quien recibió importantes galardones por este trabajo. Arriba

HIMNO DE CARCHI
Coro
¡Salve, heroica Provincia del Carchi, gloria a ti centinela norteña que levantas gallarda la Enseña, de la Patria, en línea inmortal!

Estrofas
I

Aquí, estamos los tuyos, tus hijos, que por siempre queremos mirarte, como vemos a nuestro Estandarte, por el asta, subir y flotar.

II
¡Oh, las tierras del norte, las tierras, donde empieza la muestra sagrada; donde está la primera pulgada de la herencia que es nuestro solar!

III
¡Salve, tú, que nos diste la sangre; esa misma, por ti, será tuya: que se vierta gloriosa y refluya, para verla, en el Iris brillar!

IV
¡Cuánto has hecho y has dado a la historia, como nadie, tal vez, donde quiera, que tu mano llevó la Bandera
por la Patria, la Idea, el Hogar!

V
¡Gloria pueblo carchense, que sabe de las armas volver al arado ser labriego y mañana soldado; ciudadano de la Guerra y la Paz!

VI
Nuestros padres vivieron, con honra; nuestras madres soñaron, despiertas, cuando vieron por fin, que eran ciertas, las conquistas de la Libertad.

VII
¡Oh, Provincia admirable y fecunda, milagrosa, vital, sorprendente; cofre de oro, del fruto presente; dulce tierra de todo sembrar!

VIII
¡Gloria, a ti, por tus hondos anhelos, por tu claro pensar, por lo que eres; tierra cuna de heroicas mujeres, que han dejado su huella ejemplar!

IX
Aquí, estamos nosotros, los tuyos, los carchenses, que alzamos, al viento, nuestro grito de fe y juramento, por tu gloria, en la Patria inmortal.

X
¡Salve, tú, la Provincia maestra del esfuerzo asociado, cuando haces, sola y fuerte, en tus obras audaces, un milagro de acción popular!

XI
¡Adelante, Provincia del Carchi, tus cantones te aclaman fervientes, y en el pecho, tú misma lo sientes, como se unen, a ti, mucho más! Arriba

HISTORIA
Reseña Histórica
Federico Gonzáles Suárez escribe en su historia del Ecuador: “Con el apellido de Quillasingas designaban los incas a todas las tribus que moraban en la provincia que actualmente llamamos nosotros del Carchi. Huayna-Cápac llegó hasta el Angasmayo y no pasó de allí; sin embargo, el nombre de Quillasingas fue el calificativo general con que los incas designaron a todas las tribus indígenas que vivían desde el Chota hasta el valle de Atris, donde después se fundó la ciudad de Pasto”. La palabra Quillasinga es quichua y designa a quienes llevan como adorno una luna de metal en la nariz. Esta costumbre la tenía los varones de estas antiguas tribus. El nombre de PASTOS, dice el mismo historiador, es castellano y fue puesto por loa conquistadores a quienes habitaron esta provincia “cuyos campos extensos y cuyos prados vestidos de hierba fresca reconocidos como muy a propósito para la industria de la ganadería, y, por eso la llamaron provincia de los Pastos”. Según estudios antropológicos, los carchenses provienen de cuatro civilizaciones o culturas: La de los Cayapas de Esmeraldas; la de los Pastos y Quillasingas procedentes del norte y la de los Caribes de la Amazonía. Los arqueólogos han descubierto objetos especialmente de cerámica que denotan la existencia de una cultura preincásica relativamente avanzada.

El Carchi En La Independencia
Los tulcaneños fueron los primeros en la luchas por la independencia de España. Después que Quito lanzó el grito de la independencia el 10 de agosto de 1809, más de cien carchenses se enrolaron en las filas patriotas y en la expedición que se organizó en Tulcán con los patriotas quiteños Manuel Zambrano y Francisco Javier Ascázubi. Esta expedición fue derrotada por los realistas en el río Guáitara, el 16 de Octubre del mismo año. A partir de entonces, el pueblo de Tulcán ha sido protagonista de numerosos episodios y actos de heroísmo frente a las fuerzas realistas. Después de la batalla de Pichincha, las tropas españolas se replegaron hacia el norte y la población de Tulcán contribuyó a la derrota de la caballería de Aymerich y a su rendición. El libertador Simón Bolívar después de la batalla de Bomboná llegó a Tulcán (diciembre de 1822) y al tener conocimiento del patriotismo de “los tulqueños” y de su adhesión a la causa de la independencia tuvo para ellos frases de reconocimiento y premió el espíritu de lucha de esos patriota entre los que se destacó el presbítero Juan Agustín Argoti, oriundo de Tulcán.

Tulcán En La Historia
Su situación geográfica y las características topográficas convierten a la ciudad en una atalaya o centinela, razón por la cual ha sido tenida como una plaza fuerte. Numerosas guerras y revoluciones sangrientas han tenido como escenario a esta ciudad, especialmente en la primera etapa de la vida republicana, debido a las campañas del General Flores. Varios refugiados políticos han pasado por ella; entre ellos cabe citar a nuestro escritor Juan Montalvo. El congreso de 1880 elevó a Tulcán a la categoría de capital de provincia y el decreto ejecutivo fue sancionado el 19 de noviembre de ese año.

NUMERO DE VISITAS 5502 visitantes (8217 clics a subpáginas) HASTA EL DIA DE HOY




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis