Glitter Text Generator
Glitter Text Generator

DESTINO ECUADOR - Pichincha

Descripción General
Provincia ubicada en 2 regiones diferentes, una parte en la zona de la Costa , con tierra caliente de gran fertilidad, especialmente al rededor de Santo Domingo, reducto de los indios colorados y otra parte en la Sierra, llena de volcanes y nevados que rodean las ciudades como Quito capital de la República, desde donde se dictan las políticas del Estado ecuatoriano, ya que allí se encuentran los tres poderes: el Palacio de Justicia, el Palacio Legislativo y el Palacio de Gobierno con la residencia presidencial, en medio del gran centro colonial, uno de los mas antiguos de América, famoso por sus iglesias, museos y casonas con variedad de balcones, coronado con la esbelta Virgen de Quito en el Panecillo que se la aprecia desde cualquier lugar de la ciudad. Provincia llena de fértiles y hermosos valles de clima primaveral, en donde se encuentran pintorescos poblados que manchan de blanco el fondo verde que entapeta toda la región. Arriba

Datos de Interés
Extensión: 16.599 km2.

Ubicación: Esta situada en los Andes, región central o sierra hacia el norte del territorio ecuatoriano.

Limites: Norte: Provincias de Imbabura y Esmeraldas, Sur: Provincias de Cotopaxi, Los Ríos y Guayas, Este: Provincia de Napo, Oeste: Provincias de Esmeraldas y Manabí.

Población: 2.388.817 habitantes.

Cantones: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos, Puerto Quito, y Pedro Vicente Maldonado.

Código Telefónico: 02.

Aeropuertos: Internacional Mariscal Sucre.

Clima: Posee un clima primaveral por excelencia, debido a su ubicación en los Andes, en el occidente el clima es moderado, lo que le torna único y agradable, en el páramo andino el clima puede llegar de 4º a 8º C. mientras que en el sub-trópico, como Santo Domingo de los Colorados, la temperatura llega hasta los 22º C.

Recursos Naturales: Ganadería, café, cebada, caolines, etc.

Fiestas Provinciales:
08 de Septiembre de 1978 - Declaración Patrimonio Cultural de la Humanidad “Quito”.

06 de Diciembre de 1534 - Fundación de Quito.

29 de Junio de 1884 - Fundación de Cayambe.

04 de Abril de 1996 - Cantonización de Puerto Quito.

26 de Septiembre de 1911 - Cantonización de Pedro Moncayo.

23 de Julio de 1883 - Cantonización de Mejía.

31 de Mayo de 1938 - Cantonización de Rumiñahui.

14 de Febrero de 1991 - Cantonización de San Miguel de los Bancos.

15 de Enero de 1992 - Cantonización de Pedro Vicente Maldonado.
Fiestas Religiosas:
15 de Enero - Baile de Inocentes en Quito.

02 de Febrero - Fiesta de la Virgen de la Caridad en Alangasí.

21 de Marzo - Equinocio Mitad del Mundo.

Marzo - Procesión de Jesús del Gran Poder.

02 de Mayo - Fiesta de las Cruces en Quito.

03 de Mayo - Señor de la Buena Esperanza en Checa.

14 de Junio - Corpus Christi en toda la Provincia.

23 de Junio - Fiesta del Inti Raymi en Cayambe, Sangolquí, Mitad del Mundo.

24 de Junio - Fiesta de San Juan en Cayambe.

28 y 19 de Junio - Fiesta De San Pedro y San Pablo en Tabacundo y Cayambe.

29 de Julio - Los Aruchicos en Pomasqui.

08 de Septiembre - Fiesta del Maíz y el Turismo en Sagolquí.

05 al 12 de Septiembre - Fiesta de la Virgen del Cinto.

23 y 24 de Septiembre - Fiesta de la Virgen de la Mercedes.

04 de Octubre - Fiesta de San Francisco de Asís en Quito y Guayllabamba.

21 de Noviembre - Fiesta de la Virgen del Quinche.

01 al 06 de Diciembre - Fiesta de Fundación de San Francisco de Quito.

21 de Diciembre - Solsticio de Invierno en la Mitad del Mundo.

25 de Julio - Paseo del Chagraen Machachi. Arriba

LUGARES TURISTICOS

LA AVENIDA DE LOS VOLCANES
Volcán Cayambe

Está situado al norte del Ecuador, en la Provincia de Pichincha, es el tercero más grande del país situado casi en la cima Línea Equinoccial. Pasa cubierto de nieve durante todo el año y tiene una altitud de 5.790 m. Atractivos Principales: Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Pueblo de Pesillo-Poblado indígena Andino, Laguna de San Marcos-hermosa vista del volcán, Observación de flora y fauna.

Volcán Pichincha
Está situado en la Provincia de Pichincha, al sur de Quito, formando parte del conjunto de montañas internacionales que encierran a la capital, este volcán aún permanece activo. Tiene 4.794 m, y esta formado por el Guagua Pichincha y Ruco Pichincha. Atractivos Principales: Santuario de la Virgen del Cinto, Pueblo de Lloa, Refugio Guagua Pichincha, Urauco: pesca deportiva, baños termales de agua mineral y barro volcánico.

Volcán Cotopaxi
El Cotopaxi con 5.897 m, se sitúa en la región central del país, al sureste de Quito, en la cordillera de los Andes, es la segunda mayor elevación del Ecuador, después del volcán Chimborazo, el volcán esta rodeado de glaciares y los páramos altos del volcán Rumiñahui (4.712 m), en límite con la Provincia de Pichincha, y el valle de Limpiopungo o Pampa de los Limpios. Atractivos Principales: Parque Nacional Cotopaxi - riqueza faunística, botánica y geomorfológica, Área Recreación El Boliche, Zona para acampar, Excursiones a caballos, Avistamiento de aves y plantas.

Volcán Tungurahua
El volcán permanece en actividad alcanza una altura de 5.023 msnm, el sector donde se encuentra ubicado el volcán es el más accidentado de la Provincia, por la presencia de extensos arenales y roquedales, en sus faldas esta la población de baños. Atractivos Principales: Vista a las poblaciones de Baños, Pelileo, cascadas, proceso eruptivo del volcán, caminatas, treking, ciclismo de montaña y rappel.

Volcán Antisana
Es un volcán activo de 5.758 m, de altitud está situado al norte del Ecuador, en la Provincia de Napo, al sureste de Quito, se halla cubierto por nieve perpetua. Actractivos Principales: Reserva Antisana, Lagunas secas - flujo antiguo de lava, lugares para acampar, observación de paisajes, flora y fauna, e hidrología.

Los Ilinizas
Son picos volcánicos situados en la Provincia de Cotopaxi, junto al límite de Pichincha, su cima cubierta por las nieves perpetuas, alcanza una altitud de 5.016 m, el Iliniza norte, y el Iliniza sur 5.263 m, este volcán inactivo se encuentra al sur de la ciudad de Quito. Atractivos Principales: Reserva Ecológica Ilinizas, Estación Clirsen, El Boliche, Vista panorámica, La Chilintosa - roca volcánica.

Volcán Chimborazo
Es un volcán inactivo de 6.310 m, por lo que constituye la montaña más elevada de Ecuador, tiene un atractivo particular por considerarse el punto más cercano al sol y su ubicación próximo a la Línea Equinoccial. Atractivos Principales: Reserva y volcán Chimborazo - Carihuairazo, Antigua estación de tren en Urbina, Vicuñas y paisajes.

Volcán Pululahua
Es un volcán inactivo, ubicado en la Provincia de Pichincha su altitud es de 1.800 m, en la parte baja y 3.3356 m, en la cima desde el volcán son visibles tres elevaciones menores: el Pondoña. el Chivo, y el Pan de Azúcar. Atractivos Principales: Reserva Geobotánica Pululahua, Mirador de Ventanillas, Flora y Fauna.

Volcán Sincholagua
Tiene 4.899 m, está al oriente del volcán Rumiñahui y fue una de las últimas elevaciones en perder sus glaciares. Atractivos Principales: Flora y Fauna, Vista de Volcanes, Extensos páramos.

Volcán Rumiñahui
Ubicado a unos 35 km, al sur de Quito, posee tres cimas individualizadas este volcán tiene 4.712 m, de altitud y está localizado al nor-este del Volcán Cotopaxi, y al nor-este del Volcán Sincholagua. Es un volcán del cual queda en pie sólo los vestigios de su inmensa caldera, está cubierto al nor-oeste con paredes que se elevan a 800 m, desde su base. Atractivos Principales: Vista panorámica de los volcanes Cotopaxi, Ilinizas, Pasochoa y Sincholagua, Zonas para acampar y cabalgatas.

DESTINOS TURÍSTICOS
Papallacta
Este balneario es famoso por las fuentes de aguas termales provenientes de la Provincia de Napo, esta situado al nor-oriente del país sobre una llanura rodeada de montaña tiene un clima tropical húmedo, sus aguas son curativas por su contenido de minerales y temperatura que oscilan entre 35º y 64º C. A 2 horas de Quito el turista encontrará en el sector posibilidades de acampar junto a varias lagunas como Ninalviro y Paltacocha.

Chachimbo
Conocido por sus aguas termales de origen volcánico y sus hermosos paisajes naturales, este lugar cercano a Quito, es propicio para la medicina terapéutica, el turista podrá realizar caminatas por los senderos ecológicos, paseos a caballo, pesca deportiva y descubrir la diversidad vegetal y animal de la zona.

Calderón
Artesanía y masapán esta localizada al nor-este de Quito, a sólo 20 minutos se caracteriza por su desarrollo artesanal, sobre todo por tallados en madera y figuras de masapán que tienen sus raíces en la conmemoración de los difunto. Calderón fue poblado por los mitimaes su nombre primitivo era Carpungo, que significa “entrada de los caras” o “puerta de cuero”, para llegar simplemente debe tomar un bus en el sector de la Marín o en el Terminal del Metro-bus, en el sector de Cotocollao.

Pintag
Está localizada en el sector sur-oriental del Valle de los Chillos, a 35 Km de Quito, se ubica en las faldas del nevado Antisana, en una meseta que comunica a Machachi con el Valle de Tumbaco. Además el turista puede visitar la “Isla del Amor”, una pequeña laguna donde se practica la pesca deportiva.

Guayllabamba
A 25 minutos de la capital, vía a Ibarra, se encuentra la parroquia de Guayllabamba, famosa por ser parada ineludible de turistas nacionales y extranjeros, para que la visita a este hermoso valle no sea tan fugaz, el zoológico de Guayllabamba exhibe varias especies nativas de la geografía ecuatoriana se encuentra a 20 minutos de caminata desde el carretero principal. Para llegar se toma los buses en la Calle Manuel Larrea y Asunción viaje que dura aproximadamente 40 minutos.

Puembo
Se encuentra en la parte central del valle de Quito, a unos 25 Kilómetros de la cuidad limita al Norte con Guayllabamba, al Sur con el río Guambi, calle Los Hongos y Chupahuayco; al Este con el río Guambi y al Oeste con el río Chiche. Se caracteriza por ser una zona apacible con una población bastante baja y un número importante de personas adineradas que se han asentado en fincas o haciendas, Siendo un pueblo semirural por su cercanía a Quito y su clima primaveral se ha convertido en una sede agro-industrial y de fincas vacacionales, el primer centro turístico es la iglesia que data del siglo XVI y que fue reconstruida por el Fonsal (Fondo de Salvamento), en el interior se conserva la pila bautismal e imágenes del apóstol Santiago El Mayor, su patrono; del Corazón de Jesús y de La Virgen del Quinche, a un costado se ubica el parque rehabilitado por el Municipio y mantenido por la Administración Zonal de Puembo, al oriente existe una palmera que alberga un nido especial de cinco variedades de pájaros, cuyo hermoso trinar alegra la vida de los vecinos de esta tranquila y agradable parroquia.

Tumbaco
Ubicado en el lado oriental de Quito, a una distancia de 14 Kilómetros se caracteriza por su clima cálido y por contar con tierras altamente productivas, respecto a su arquitectura tiene un particular estilo subtropical con estructura de madera, la cual paulatinamente ha sido sustituida por edificaciones modernas, un lindo paseo es subir al Ilaló, al cual se puede acceder desde la comuna central desde el parque principal o desde la comuna Leopoldo Chávez.

Rumiñahui
Cerca de Quito, a tan sólo 40 minutos es posible sentir una temperatura de 16º y 25º C..Con un clima cálido y suelo fértil, Rumiñahui y su cabecera cantonal Sangolquí, son famosos por el hornado es pequeño pero posee un sinnúmero de atractivos como: La iglesia Matríz de Sangolquí y la del Señor de los Puentes, la pila de la Independencia, el monumento a Rumiñahui (Obra de Guayasamín) y los monumentos del Choclo y el Colibrí, de Gonzalo Endara. Para llegar a Sangolquí existen buses de transporte urbano que salen de la Marín, Isabel la Corolina o el “Trébol”. La vía que conecta a Quito con Sangolquí es la Autopista “General Rumiñahui”.

El Tingo
Constituye uno de los balnearios tradicionales de la provincia, al que se arriba con facilidad desde el sector de El Triángulo, en San Rafael. Los turistas pueden disfrutar de momentos de esparcimiento y distracción sus aguas son ricas en minerales con poderes curativos. Para llegar al Tingo se puede ir por la vía Intervalles, desde Cunuyacu, o por la Autopista “General Rumiñahui”.

La Merced
Está ubicada alrededor del cerro llaló que divide a los valles de los Chillos y Tumbaco se encuentra a 45 minutos de Quito. El principal atractivo del lugar son las aguas subterráneas que tienen poderes de sanación, cuenta con canchas deportivas, áreas de entretenimiento, y restaurantes que ofrecen comida típica. Para llegar tomar un bus en el sector de la Marín, en vehículo dirigirse por la primera vía hacia el oriente, desde el Triángulo, en San Rafael.

Mejía
Machachi, cabecera cantonal de Mejía, esta ubicada al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a 45 minutos de Quito, los turistas son atraídos por las fuentes de Tesalia, a sólo 3 km. de Machachi este balneario con agua mineral de origen volcánico, es aprovechado por los visitantes debido a sus poderes curativos. Para llegar se debe tomar un bus de la Cooperativa Mejía, en la Av. Maldonado, al sur de la ciudad, o en el Terminal de El Cumandá.

San Miguel De Los Bancos
El cantón del amor tiene una superficie de 801 km, y se halla a 1.600 msnm, goza de una temperatura media de 16º a 22º C. Limita al norte con Pedro Vicente Maldonado y Quito, al sur y al oeste con Santo Domingo de los Colorados y al este con Quito, esta situado en las estribaciones de la Cordillera Occidental dentro de la subcuenca hidrográfica de los ríos Blanco y Guayllabamba, y de la cuenca mayor del río Esmeraldas. San Miguel de los Bancos tiene un aire a Sierra y Costa, es una zona rica en cultivos de pimienta, bobojó, palmito, pimiento, naranja, naranjilla, plátano, yuca y maní, su actividad principal es la producción láctea, en esta zona el turista puede disfrutar de los ríos Cristal, Nambillo y Mindo que desembocan en el río Blanco, así como del río Mulaute, en los que se puede practicar rafting y tubing, el viaje vale a pena sobre todo para conocer las hermosas Cascadas de Milpe, La Sucia de aguas cristalinas, y la Tatalá.

Pedro Vicente Maldonado
La tierra exótica y diferente, está ubicada en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes a 600 msnm. Es una zona con un ecosistema de bosque nublado, húmedo subtropical y húmedo tropical, tiene una extensión de 657 Km, y una temperatura de 16º y 25º C. El sector se caracteriza por la manufactura, artesanías, y el comercio de frutas exóticas como la naranja, mandarina, piña, maracuyá, chirimoya, arashá, sidra, guayaba y papaya, los visitantes pueden admirar las plantaciones de palmito, palma africana, pimienta, los árboles de caucho, el bambú y la variedad de flores tropicales, además podrán disfrutar de las cascadas El Salto del Tigre y Tatalá, en los ríos Silanche y el Carchi y de las riveras del río Caoní. El cantón cuenta con buena infraestructura y servicios turísticos se puede visitar la cascada Laguna Azúl, lagos, jardines botánicos, realizar pesca deportiva, nadar, descansar y practicar deportes acuáticos, como el rafting y el kayak.

Puerto Quito
De clima tropical a 140 msnm, el cantón se ubica a solo 3 horas de Quito, es rico en paisajes naturales, recursos vegetales y animales, se destaca por sus bellas cascadas. Los atractivos principales son: el balneario de La Plata, en el río Caoní, el río Blanco, La Piedra de Vapor, La Aldea Ecológica Salamandra, La Cascada y el río Macallares y la laguna de La Cascada Azúl que se forma en el río Culebritas que nace en las montañas vírgenes del nor-occidente de Pichincha, y en la que habita una gran cantidad de animales y aves.

Pedro Moncayo
Este territorio conserva su raíz indígena limita al norte con Otavalo, al sur y al oeste con Quito y al este con Cayambe, se encuentra a una altura que va desde los 1.730 a los 4.300 msnm, tiene una temperatura de 13º C. es una zona rica para el cultivo de flores que se exportan a varios países del mundo, en los que sus colores clases y tamaños marcan la diferencia, haciendo del Ecuador un país florícola por excelencia.

PARQUES
La Carolina
Está enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y Naciones Unidas, tiene una extensión de 67 hectárias que lo constituye en el parque urbano más grande del país dad su facilidad de acceso y la cantidad de espacio para practicar una amplia gama de deportes como fútbol, tenis, baloncesto, patinaje, trote, bicicross, entre otros, los fines de semanas acoge hasta 50.000personas. Dentro de sus atractivos está el parque náutico, un jardín bótanico con una magnífica variedad de orquídeas y el Museo ecuatoriano de Ciencias Naturales.

Metropolitano
Tiene 557 hectáreas, pero menos afluencia de público que el parque La Carolina, se constituye como el principal pulmón de la ciudad de Quito y está ubicado al norte de ella, su acceso es más controlado ya que al interior no se permiten que circulen vehículos. Al nororiente del parque, está la quebrada de Ashintaco, en donde se pueden observar las más de 10 especies de colibríes y 70 especies de aves que anidan en el lugar, también ofrece un camino de piedra para los amantes del ciclismo de montaña.

Parque El Ejidio
Esté parque marca la división entre la ciudad antigua y la moderna en él habitan 1.470 especies de plantas nativas como el Cholán, aliso, chamburo, palmeras y guabas, una de las mayores atracciones es la gran feria de artesanías que se instala los fines de semanas, donde se pueden adquirir obras de arte, joyas en plata, ponchos, sacos y chalecos, entre una infinidad de hermosos recuerdos.

Parque Jerusalen
Área ecológica y recreacional, es un paraíso de 1.109 ha, ubicado a 28 Km de Quito por la vía Guayllabamba-Puéllaro. Fue declarado Bosque Protector y Parque Recreacional en 1989, es el único bosque seco de altura que existe en el país y en Sudamérica, tiene gigantescos algarrobos, donde viven innumerables plantas y flores conocidas como “epífitas” están cubiertos por musgos y bromelias o huaycundos que los diferencian de los demás árboles. Los visitantes pueden convivir con la naturaleza y practicar en actividad de recreación, pesca, cabalgatas, camping, deportes y caminatas, se puede conocer el lugar en el denominado tren ecológico.

Parque Alameda
Centro del Distrito, dentro de un triángulo comprendido por la avenida Gran Colombia y las Calles Sodiro y Guayaquil. “La Alameda” es el parque más antiguo de Quito, conocido antes por los indios como “chuquihuada” (en quichua, punta de lanza); está ubicado en la parroquia San Blas, en el centro de la ciudad, ocupa una superficie de seis hectáreas cerradas por las avenidas 10 de Agosto, Gran Colombia y la calle Luís Felipe Borja. Ahora, cuando en sus alrededores se asienta la ciudad, los visitantes acuden al parque a descansar en el lugar, o utilizan pequeños botes para navegar en el pequeño lago. En el parque, todavía, se pueden encontrar a fotógrafos que retratan a los visitantes, utilizando cámaras de antigua tecnología.

VALLES
Valle De Los Chichos
Ubicado a 15 minutos al sur de Quito, se caracteriza por un paisaje hermoso e inigualable, hermosos bosques, ríos, aguas termales y cultivos de flores, forman parte de sus atractivos naturales dentro de ellos cabe destacar especialmente al Ilaló, un volcán inactivo que divide el lugar en dos valles: Los Chichos y Tumbaco, las haciendas antiguas conforman un interesante atractivo turístico entre ellas a Cataguango, Chillos, Jijón, Las Herrerías, El Cortijo, La Merced y Santa Rosa, entre otras.

Valle Cumbayá
Este valle ubicado a 10 Kilómetros al oriente de Quito, es una de las parroquias más antiguas del Ecuador y la que registra el mayor crecimiento urbano, en el parque central se destaca la iglesia de Cumbayá, que fue construida alrededor del año 1600, al igual que la de Tumbaco y Pifo. Otros recorridos interesantes son los que se pueden realizar desde la línea férrea donde se aprecia un espléndido paisaje embelesado por las aguas del río San Pedro y el paseo por el Reservorio de Cumbayá, donde usted puede observar acacias y jacarandás.

ÁREAS PROTEGIDAS
Mindo
Valle de la Eterna Primavera, tiene una superficie de 50km, y está a 1.250 m, de altitud es una de las zonas más antiguas del nor-occidente de Pichincha se encuentra a tan sólo 80 Km, de Quito, y ubicado bajo la boca del volcán Guagua Pichincha, es un valle subtropical de exuberante vegetación conocido también como el Valle de la Eterna Primavera, los turistas nacionales y extranjeros pueden admirar su exótica belleza y disfrutar la amabilidad de su gente este paraíso ecológico es refugio de una gran cantidad de aves se estima que de las 1.500 especies de aves que existen en el Ecuador, 450 viven aquí. La Bird Life Internacional declaró a Mindo como la Primera Área de Aves de Sudamérica entre las especies más representativas están: el gallo de la peña, tucán, águilas, papagayos, búhos, patos, mirlos, colibríes, entre otras.

Reserva Mindo-Nambillo
Es una área rica en flora y fauna, fue declarada como zona de bosque y vegetación protegida. Esta rodeada por las montañas de Mindo y las Cordilleras de Nambillo. una zona de 5 pisos climáticos tiene una altitud de 1.600 msnm, hasta los 4.780 m, en la cumbre del Guagua Pichincha, esta variación de altura favorece la diversidad de especies animales y vegetales, característica del Chocó a la que pertenece este bosque, en el bosque protector y su zona de influencia existe la mayor variedad de aves y plantas del mundo, entre ellas 50 especies de colibríes, 370 de orquídeas, 300 de mariposas y variedad de mamíferos. El turista puede caminar hacia las cascadas, realizar excursiones a los bosques, visitar el mariposario, el orquideario y practicar los deportes de aventura como el rafting, tubing, salto, rappel y ciclismo de montaña.

Reserva Ecológica Pasochoa
Este complejo natural de 500 ha. se encuentra en las faldas del volcán Pasochoa y constituye uno de los últimos bosques andinos. Su exuberante flora y las 120 especies de aves. le convierten en un sitio de riqueza natural invalorable. Pasochoa está ubicado en el Cantón Mejía, a 45 km al sur-este de Quito, es un área natural constituida por pajonales, desde donde se puede admirar y fotografiar a las elevaciones Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholahua, Corazón, y los IIinizas. Existe además una zona para acampar y realizar picnic’ s todo ello al amparo de un magnífico escenario natural, fecundado con la lava del volcán que lo custodia.

Reserva Geobotánica Del Pululahua
Está ubicada en la provincia de Pichincha, a tan solo 40 km, de Quito. La reserva comprende la caldera del volcán Pululahua. En su interior el volcán alberga a la comunidad San Isidro, dedicada a las actividades agrícolas, desde este sitio son visibles tres elevaciones menores: el Pondoña, el Chivo, y el Pan de Azúcar. Las zonas adyacentes son pequeñas cordilleras y elevaciones accidentadas, con paredes cubiertas de vegetación que rodean la caldera. La reserva del Pululahua tiene más de 260 especies de plantas, caracterizadas por vegetación de páramo: Laurel, alisos, helechos y nogales, incluyendo especies de orquídeas. Existen aves como: Las pavas de monte, guajalitos, gorriones, mirlos y torcazas; además se encuentran conejos, murciélagos, lagartijas y variedad de sapos.

Reserva Ecológica Antisana
Está ubicada entre las provincias de Pichincha y Napo, tiene una superficie de 120.000 ha, lleva el nombre del volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y ríos en sus alrededores esta zona es un corredor natural que conecta a la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando así, una de las denominadas 10 “Zonas Calientes” o ” Hot Spots” más famosas que existen en el mundo. Sus principales atractivos son: Las Lagunas de Santa Lucía ó Mauca Machay, Muerte Pungu, Micacocha, y Secas, que son lugares propicios para pescar y acampar; las cuevas de Jumandi, el flujo de lava de Antisanilla, que emergió de la tierra, las peñas del Isco, lugar que permite apreciar al Cóndor Andino, y los bosques de Chuquiragua, en los que se puede observar varias especies de colibrí. El turista encontrará en la reserva el lugar ideal para realizar excursiones y admirar el paisaje de la Sierra y Amazonía.

Reserva Ecológica Maquipucuna
Cuenta con 6.000 ha, de bosque nublado primario y secundario en el lugar se pueden observar aves, hacer ciclismo de montaña, realizar caminatas en el bosque, nadar en ríos cristalinos, explorar cascadas, visitar al orquideario, el huerto orgánico, así como los trapiches, donde se procesan derivados de caña de azúcar, esta en el área de influencia del Bosque Protector Mindo-Nambillo y se caracteriza por una extraordinaria biodiversidad.

Reserva Ecológica Yunguilla
Es un destino turístico ideal por sus atractivos naturales Yunguilla tiene ríos cristalinos como el Umachaca, la cascada del río Santa Rosa, y variedad de flora y fauna aquí el turista puede observar las aves, hacer ciclismo de montaña, caminar por senderos naturales, conocer restos arqueológicos y visitar senderos construidos en épocas preincaicas, con guías nativos, otra opción es realizar cabalgatas alrededor de las comunidades y campig.

Cotopaxi El Cono Nevado Con Bosques Encantados
Parque Nacional, es el más antiguo del país tiene una extensión de 33.39 ha, sus atractivos principales son el volcán Cotopaxi, com 5.897 m., los páramos altos del volcán Rumiñahui, y el valle de Limpiopungo o Pampa de los Limpios, cuenta con el centro de administración, un pequeño museo, refugio para andinistas, y áreas para acampar. El cono del Cotopaxi tiene nieve perpetua durante los 12 meses del año los bosques que le circundan tienen una variada flora y fauna. El acceso principal al Parque Nacional Cotopaxi está sobre la Panamericana Sur, a una hora de viaje desde Quito, para disfrutar de la zona el turista puede viajar en ferrocarril hasta El Boliche.

El Boliche
Junto al Parque Nacional Cotopaxi, se encuentra el Área Nacional de Recreación El Boliche, creado en 1979 con una superficie de 990 ha, la zona ofrece una amplia gama de paisajes, colinas, valles, ríos, lugares de descanso, áreas de camping, senderos, y restaurantes a disposición del turista, el lugar es ideal para realizar excursiones, andinismo y escalar el Cotopaxi. El área de recreación se encuentra a 63 km, de Quito y el acceso principal a El Boliche está sobre la Panamericana Sur, a una hora de viaje.

MIRADORES
El Panecillo
Es una elevación de 3.035 m. que se asemeja aun pan pequeño, de ahí su nombre. Los habitantes pre-incásicos lo denominaron “Shungoluma” (Loma del Corazón) y edificaron allí un templo de adoración al sol. La enorme Virgen de aluminio, visible desde casi todos los puntos de la ciudad fue erigida en el Panecillo en 1976 y es una réplica de la escultura de 30 cm, realizada en el siglo XVIII por Bernardo de Legarda. La virgen cóncova, permite al visitante mirar desde su interior, toda la arquitectura del centro, norte y sur de Quito. En el lugar existe un museo, almacenes de artesanía, restaurantes y puestos de comida típica.

El Parque Itchimbía
A 2.910 msnm, permite admirar los atardeceres de la ciudad, con una visibilidad de 360º de la urbe y sus alrededores en días despejados se pueden mirar fácilmente al Mojanda y Cajas, en la Provincia de Imbabura, posee un Palacio de Cristal convertido en el Balcón del Centro Histórico de Quito, cuya belleza arquitectónica se complementa con exposiciones pictóricas y eventos culturales.

El Mirador De Guápulo
Deja apreciar los valles de Tumbaco y Cumbayá. El concurrido Santuario de Guápulo data del siglo XIX, se caracteriza por su plaza, las estrechas calles de piedra y su ambiente bohemio, lo que ha hecho que muchos artistas lo escojan como morada.

La Cima De La Libertad
Marca el lugar donde se llevó a cabo la Batalla del Pichincha, con la que se selló la Independencia del Ecuador en 1824, este lugar permite admirar la incontenible expansión de Quito. En su interior existe un museo que exhibe uniformes, armamentos militares de varias épocas y los restos del primer soldado caído en la Batalla.

Cruz Loma
Se ubica en las faldas del volcán Pichincha, su impresionante altura es un reto para el caminante que al coronar la cima de “Las Antenas” recibe la vista maravillosa, como un premio por su esfuerzo, este recorrido también es posible realizarlo a través del Teleférico de Quito.

Cochasquí
Está ubicado a 52 Km, de Quito en el Parque Arqueológico Cochasquí la vida y la muerte se conjugan quince pirámides rodeadas por 21 montículos funerarios, de planta circular forman este asentamiento prehispánico, el cual según estudios fue un sitio ceremonial. El hallazgo de cráneos indígenas y vestigios de templos dedicados al sol y a la luna, confirman esta teoría. Fue el observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara, en las noches puede realizarse observaciones astrológicas, su temperatura promedio igual que en todo el cantón, es de 13º C. En el parque se puede visitar museos y un jardín etno-botánico.

Ruinas De Rumicucho
Rumicucho fue un “pucará” o fortaleza militar de épocas pre-hispánicas. Se encuentra en una loma al Norte de San Antonio de Pichincha, y su estructura habrían favorecido prácticas militares, la presencia astrológica de la Cruz del Sur y la Osa Mayor, se pueden ver fácilmente en la noche y dicen de su carácter de observatorio. Rumicucho, templo del sol forma parte de una cadena de construcciones prehispánicas que los incas erigieron sobre cerros y colonias, es un sitio ideal para observar al Este los cerros de la Providencia, Catequilla y el Cayambe; al Oeste, la Marca y Padre Rumi y cercanías del Pululahua; al Oeste, el encañonado de Guayllabamba y al Norte, el Cotacachi. Para llegar desde Quito se debe tomar la Autopista “Manuel Córdova Galarza”. Rumicucho está a pocos minutos del camino que conduce a San José de Minas y Perucho.

Mirador De Ventanilla
Ubicado al borde del cráter que permite admirar la caldera del volcán, y el paisaje de la zona. Desde el mirador inicia un sendero de 450 m, que conduce a los visitantes a su interior. El ingreso principal es por el desvío de la carretera Quito-Calacalí, a 4 km, del monumento a la Mitad del Mundo. En el sector de Caspigasí, un camino conduce hasta el mirador y abre las puertas a los turistas para vivir una aventura inolvidable.

MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS
La Plaza De La Independencia
Se exhibe en esta plaza el monumento a los héroes de Primer Grito de la Independencia, elle se encuentra rodeada por los principales íconos de la ciudad: La Catedral, El Palacio de Gobierno, El Palacio Arzobispal, y El Municipio de Quito.

Palacio De Gobierno
También llamado Palacio de Carondelet, debido a que fue inaugurado a comienzos del siglo XIX por el Barón de Carondelet, es sede la Presidencia de la República, se caracteriza por su columna neoclásica, los balcones de hierro, y las elegantes galerías interiores. En una de las escalinatas está un rótulo que indica el lugar donde el ex-presidente García Moreno fue asesinado en 1875.

Palacio Municipal
Fue construido durante la década de 1970, en su interior hay tres murales del pintor “naif” Gonzalo Endara Crow y murales de cerámica realizados por artista Eduardo Vega, la planta baja de esta obra arquitectónica recrea una extensión de la Plaza de la Independencia o Plaza Grande.

Palacio Arzobispal
Construido en 1945 por el arzobispado, este palacio exhibe un a arquitectura religiosa con anchos muros, los patios solariegos y balcones cerrados, parecen estar hechos para la oración y el recogimiento, en sus galerías funciona locales de artesanía.

Plaza De Santo Domingo
Su construcción data del siglo XVI, fue erigida sobre un altozano que daba a dos grandes quebradas, la de Itchimbía actual Plaza de la Marín y la de Jerusalén, algunos personajes importantes vivieron a su alrededor, como el primer alcalde de Quito, Diego Torres, durante el siglo XVI, y el Presidente de la República, Gabriel García Moreno en 1875. En el centro de la plaza se realizan diferentes espectáculos populares.

Plaza De San Blas
Está plaza marcaba el límite norte de la ciudad hasta comienzos del siglo XX. La iglesia fue fundada en el siglo XVI para uso de los indígenas y reconstruida a mediados del siglo XVIII, al costado de la iglesia había un cementerio católico para la población nativa.

IGLESIAS
La Catedral Y Tumba De Sucre
Este rectángulo que se eleva sobre graderíos y una antesala de piedra, alberga los restos del Mariscal Antonio José de Sucre. Ubicada entre las calles Venezuela y García Moreno, esta iglesia tardo casi 5 siglos en construirse, en su cúpula se puede observar a un gallo de metal.

La Compañía De Jesús
A pocos paso del Palacio Presidencial se erige esta monumental iglesia coronada por un sol, aquí se ubican esculturas religiosas que la custodian, en su interior un tapiz de filigrana y pan de oro la cubre completamente. Goríbar famoso pintor decoró sus muros barrocos con retratos de los profetas bíblicos.

Iglesia De San Marcos
Esté pequeño templo data del siglo XVI, en su interior se encuentran algunas obras escultóricas de impresionante realismo.

San Agustín
Sus apocalípticas pinturas atribuidas a Miguel de Santiago, se adaptan perfectamente a su ambiente gótico, afuera la estatua de San Agustín llama la atención de los transeúntes y turistas. En el interior, el Cristo de Pampite conmueve al visitante, la iglesia y convento de San Agustín datan de los siglos XVI y XVII.

San Francisco
Setenta años tardaron en construir la iglesia y el convento de San Francisco, l a leyenda cuenta que el diablo los terminó en una noche a cambio del alma de Cantuña. La edificación y su plaza son tan extensas que ocupa toda una manzana, en su i8nterior guardan obras de arte de los siglos XVI, XVII, y XVIII, con su propio museo.

Iglesia Y Convento De Santo Domingo
La construcción se remota al siglo XVI, en el templo destacan los estilos plateresco y mudéjar, el altar mayor neogótico fue colocado a fines del siglo XIX, durante una remodelación desafortunada ejecutada por dominicos italianos. Al costado derecho de la iglesia está la extraordinaria capilla dedicada a la virgen del Rosario.

El Santuario Del Quinche
Ubicada al este de Quito, para visitar a la virgen del lugar, se realiza una caminata para agradecer los milagros de la Santa y a su vez pedir favores divinos. La Virgen, de 65 cm de alto fue tallada por Diego de Robles hace 4 siglos para luego ser trasladada desde Napo hasta el santuario que atrae la atención de nacionales y extranjeros, en los interiores del templo sus paredes estan llenas de placas con mensajes de gratitud y en un museo junto al santuario se exhibe pinturas de los favores realizados por la Virgen.

La Basílica Del Voto Nacional
Con su tamaño gigantesco y puntiagudas torres de estilo neogótico, puede ser divisada de varios puntos de la ciudad, en el interior los vitrales pintados y las estatuas de los 12 apóstoles de 2.60 m, matizan su vacío espectral. En el interior, las gárgolas propias del estilo gótico estan remplazadas por animales de la fauna ecuatoriana, su mirador es alto y laberíntico, las escalinatas siempre conducen a sitios insospechados.

Convento De El Tejar
Oculto entre las lomas de San Juan y El Placer se encuentra el convento recoleto mercedario del Tejar, construido a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una ermita extramuros de la antigua ciudad. Fray Francisco de Jesús Bolaños, lo construyó inspirándose en su convento máximo de Quito. Rematando la perspectiva de la calle que da acceso al convento, se halla la fachada principal de la iglesia con pretil, atrio y cruz; la iglesia, de plante sencilla cubierta por bóveda de cañón con tragaluces laterales, presenta en su fachada una portada plateresca de piedra, sobre la que van dos curiosos tragaluces ovalados; coronan la fachada dos torrecillas con aire oriental, en donde flameó el tricolor nacional después de la batalla del 24 de mayo de 1822 que nos dio la emancipación. Sobre el cuerpo de la iglesia se proyectó una terraza proporcionando un lugar adecuado para la meditación. El testero y la sacristía tienen resuelta su iluminación interior a base de linternas con capulines aportados por mestizos. El claustro principal se compone de arquerías iguales al convento de La Merced. Está ubicado en el Retiro y González de la Vega, sobre la avenida Occidental.

Convento De Santa Catalina
El convento de Santa Catalina se fundó en 1594, bajo el amparo de la Orden religiosa de Santo Domingo. En 1613 la comunidad ya contaba con 30 religiosas. Todas pertenecían a la nobleza, eran hijas de conquistadores españoles. Actualmente, las monjas que viven en el convento se caracterizan por vender cremas, miel o hierbas, las cuales son entregadas a través de un torno de madera que separa a las religiosas de las personas que van a adquirir sus productos.

Basílica Del Voto Nacional
La Basílica es una de las obras más importantes de la arquitectura neogótica ecuatoriana. Se ubica en el sector centrico de la ciudad, en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos.

Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1 873. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985. La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París. Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean. La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador.

MUSEOS
Museo Del Banco Central Del Ecuador

Expone una colección completa del arte e historia del Ecuador, Ubicación: Patria, entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre. (Edificio Casa de la Cultura).

Museo Casa De Sucre
Expone la situación en que vivió Quito durante el siglo XIX, ubicación: Sucre y Venezuela (esquina).

Museo Manuela Sáenz
Este museo muestra pinturas, obras de arte, armas y efectos personales de la patriota, ubicación: Calle Junín y Montúfar.

Museo Casa De La Cultura Ecuatoriana
Expone colecciones de Arte Ecuatoriano desde el siglo XIX al XXI, ubicación: Av. 12 de Octubre 555 (Edificio de “Los Espejos”).

Museo De Ciencias Naturales
Tiene una muestra permanente, relacionada con la biodiversidad del Ecuador, ubicación: Parque La Carolina, Pasaje Rumipamba 341 y Av. De los Shyris.

Museo Numismático Quito
Expone la historia de las monedas en América y Ecuador, desde el periodo pre-incásico hasta la actualidad, ubicación: Calle García Moreno y Sucre (esquina).

Museo Alberto Mena Caamaño
Tiene una muestra de arte colonial en pintura y escultura del siglo XVII y XVIII. Ubicación: Centro Cultural Metropolitano Calle García Moreno 887 y Espejo (esquina).

Museo Guayasamín
Mantiene una muestra de arqueología ecuatoriana y la exposición de obras de Oswaldo Guayasamín. Ubicación: Bosmediano 543 y José Carlos.

Museo Miguel De Santiago
Expone el arte colonial Quiteño de los siglos XVI al XVIII. Ubicación: Chile y Guayaquil.

Museo Casa De María Augusta Urrutia
Ofrece una muestra de la distribución arquitectónica de las casas de los siglos XIX y XX. Ubicación: García Moreno 760, entre Sucre y Bolívar.

Museo De San Agustín
Está localizado en el segundo piso del Convento de san Agustín, exhibe una gran cantidad de pinturas atribuidas a artistas de la Escuela Quiteña, como Miguel de Santiago y Gorívar, entre otros.

Museo De San Francisco
Dedicado al arte religioso se pueden descubrir esculturas muy relevantes correspondientes al período colonial.

El Antiguo Hostipal San Juan De Dios
En esta casa asistencial y albergue (siglo XVI), Eugenio Espejo realizó sus prácticas como médico, sus frías salas ilustran los procedimientos médicos de aquella época. En esta edificación ubicada en las calles García Moreno y Rocafuerte, funciona el Museo de la Ciudad, se encuentra unido al convento de el Carmen a través del Arco de la Reina, llamado así en honor a la Virgen

DEPORTES EXTREMOS
Andinismo

La actividad más usual que se practica en Pichincha es el andinismo debido a las maravillosas elevaciones que forman parte o circundan la provincia, las montañas más escaladas por los turistas y habitantes son el Cotopaxi, Pasochoa, Cayambe, Illinizas y Antisana.

Rappel
Consiste en descender o deslizar el cuerpo con la ayuda de una cuerda y aparatos especializados de metal, llamados descensores, que controlan la velocidad y declive por medio de la fricción entre los elementos y la cuerda.

Ciclismo
La geografía de Pichincha invita al turista a practicar el ciclismo de montaña dentro del ciclismo de aventura está la práctica del down hill (descenso en bicicleta), los lugares ideales para practicarlos son: el Parque Nacional Cotopaxi, el Volcán Guagua Pichincha, el Cráter del Volcán Pululahua, Papallacta y Mindo.

Alas Delta
Similar al parapente, esta cometa triangular de grandes dimensiones permite practicar el vuelo libre, con este implemento se puede realizar esta actividad especialmente en Quito, por sus lugares elevados y extensas áreas verdes, este sistema de vuelo permite tener una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.

Bungee Jumping
Consiste en lanzarse al vacío, enganchado a una cuerda elástica desde lo alto de un puente, es una experiencia alucinante e inolvidable, esta actividad es practicado por expertos y novatos con ayuda de guías.

Rafting
Consiste en la navegación por aguas bravas en diversas embarcaciones, se practica al igual que el kayak, principalmente en los ríos del nor-occidente de Pichincha.

Tubing
Es un emocionante deporte acuático, consiste en deslizarse por la corriente en balsas neumáticas, similar al rafting, el tubing, se practica en los ríos del nor-occidente de la provincia, por considerarlos un escenario ideal para realizarlo.

Trekking
El trekking o caminata es una de las actividades más realizadas por personas de todas las edades, el turista puede recorrer los páramos y senderos de la provincia para admirar el paisaje y parte de la Avenida de los Volcanes.

Canopy
Consiste en atravesar de un extremo a otro colgado de cuerdas, esto permite el acceso a partes superiores de los bosques para observar la exótica y diversa vegetación de la zona será una experiencia inolvidable para el turista.

La Mitad Del Mundo
Al norte de Quito, a una distancia de 13 1/2 Km, se encuentra el sitio exacto por donde pasa la Línea Equinoccial y existe un monumento que señala ese lugar, así como un Museo Etnográfico y la Ciudad Mitad del Mundo, con restaurantes, tiendas de artesanías y espacios, para realizar actos culturales y artísticos.

Centro Histórico
Está maravilla joya arquitectónica y patrimonio, que se extiende a lo largo de 320 hectáreas y que alberga alrededor de 130 edificaciones monumentales, entre iglesias, monasterios, conventos, claustros, recoletas, museos y hostipales, parece que de noche tuviera un mágico despertar donde todo brilla con sorprendente resplandor.

El Teleférico
Constituye un destino obligado para el visitante nacional y extranjero, pues permite ver la ciudad desde los 4.050m. de altura. Esta ubicado en Cruz Loma, una de las caras del volcán Pichincha. Desde la cima se aprecia a la ciudad en todo su esplendor, en la noche la vista de Quito es realmente impresionante, pues las iglesias con sus cúpulas, el Centro Histórico, y su entorno iluminado conmueven al visitante mientras que en el nacional aflora el orgullo de pertenecer a este hermoso país. El visitante puede disfrutar de una vista panorámica en contacto con la naturaleza y admirar la belleza de los nevados y volcanes que circundan a la Provincia de Pichincha, como el Cotopaxi y en general admirar la Avenida de los Volcanes, varios senderos naturales permiten acceder a las cumbres del Ruco y Guagua Pichincha. En la parte baja, el Complejo Volcánico Pichincha cuenta con atractivos como: “Las Cumbres Shopping Center”, un centro comercial que da paso al Vulcano Park, el parque de diversiones, patio de comidas, café concierto, y varias tiendas de artesanía. También es posible encontrar espectáculos al aire libre de música, danza, teatro, grupos folclóricos. Para llegar se arriba por la av. Occidental, a la altura de la av. La Gasca. Se utiliza vehículo privado, o los buses que están ubicados en puntos estratégicos de la ciudad como el aeropuerto, a Carolina, terminal del Trole-bus y principales centros comerciales. Arriba

HIMNO DE PICHINCHA
Coro
¡Siempre unidos, siempre unidos por Pichincha, por nuestro Ecuador! ¡Siempre unidos, siempre unidos por el pueblo y por su libertad!.

Estrofas
I
Horizontes heroicos se agitan en tu origen de blanco maíz, en el sol que bronceó tu destino y en grito de liberación. El Pichincha te dio su bravura, de su fuego tu nombre nació para ser en el tiempo y la gloria holocausto y presencia inmortal .

II
No es de Shyris vivir de rodillas, nuestra insignia es luchar y vencer, la grandeza del pueblo se forja. Si otra vez nos reclama la Patria la victoria alcanzar en la lid, empezando de nuevo la historia cambiaremos por ti el porvenir.

III
Quito, Santo Domingo y Cayambe, Rumiñahui, Moncayo y Mejía son banderas de sol que flamean en el mástil de nuestra hermandad. Continuemos luchando sin tregua, que el trabajo no tenga final y hecho tea perenne ilumine el sendero de la dignidad. Arriba

HISTORIA
Quito Antes De Los Incas
En torno a la región denominada Quito se plasmó la personalidad histórica del Ecuador actual. Este emplazamiento humano configuró desde tiempos muy antiguos una personalidad propia de la cual arranca la nacionalidad actual. Para el historiador Segundo Moreno, “por las evidencias arqueológicas que corresponden a los depósitos culturales encontrados en los sectores aledaños de la actual capital del Ecuador, se llega a la conclusión de que la zona estuvo ocupada por lo menos desde 900 A.C hasta la conquista incaica por grupos sociales poseedores de conocimientos técnicos y conceptos estéticos más o menos homogéneos” (”Pichincha, monografía histórica”). Es posible que el nombre de QUITO fuera el apelativo del señor local, quien ejercía el gobierno y señorío de esa unidad política denominada “Cacicazgo”. Según datos suministrados por Diego Lobato de Sosa, hijo de un conquistador español y de Isabel Yarucpalla, esposa que fue del Inca Atahualpa, “los naturales Collaguazos, Pillajos y Quitos son grupos ya arraigados en las comarcas norteñas de la sierra ecuatoriana antes de la llegada de los incas”.

El Quito De Los Incas
En la segunda campaña de Tupac-Yupanqui las huestes cuzqueñas tomaron contacto con la comarca de Quito. Cieza de León narra que los naturales de La Tacunga dieron recia batalla al Inca. “Quito a su vez fue apreciada por Topa Inga, quizás a causa de su importancia como centro de intercambio vital y económico y pareciéndole bien aquella tierra y que era tan buena como el Cuzco, hizo allí fundación de la población que hubo, a quien llamó Quito y poblóla de mitimaes, e hizo grandes cavas y edificios, diciendo: el Cuzco ha de ser por una parte cabeza y amparo de mi gran reino, por otra ha de ser Quito” El Inca sucesor, Huayna Cápac conquistó a los cayambes y caranquis luego de sangrientas batallas. Antes de su muerte encargó a su hijo Atahualpa el gobierno de la región de Quito, lo cual algunos cronistas interpretan como una partición de todo el imperio, o sea el Tahuantinsuyo, entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. Este último fue su hijo preferido y casado con una princesa quiteña se convierte en el representante y defensor del imperio cuando llegan los conquistadores españoles.

Fundación De Quito
La fundación española de Quito se la realiza a distancia, en la llanura de Ricpamba llamada también Cicalpa, cerca de la actual ciudad de Riobamba. Allí, el l5 de agosto de l534, “el magnífico señor don Diego de Almagro”, Mariscal de S. Majestad en estos reinos de Castilla” funda una ciudad con el nombre de Santiago de Quito. Trece días después, el 28 de agosto, mediante acta de esa fecha, se funda la villa de San Francisco. El 6 de diciembre, por último, el Teniente de Gobernador, Sebastián de Benalcázar reunió el cabildo de la villa de San Francisco, lo declaró instalado y realizó la distribución de solares a los que se decidieron a avecindarse en la villa. El l4 de marzo de 1541, el emperador Carlos V confirió a la villa de San Francisco el título de Ciudad y le dio escudo.

El Quito Colonial Y La Independencia
Durante la época de la Colonia, Quito fue Real Audiencia y dependió alternativamente de los virreinatos de Lima y de Nueva Granada. La ciudad fue un centro de irradiación tanto de nuevas empresas de conquista (es célebre aquella que inició Gonzalo Pizarro que culminó con el descubrimiento del río Amazonas) como de impulso cultural, ya que Quito se convirtió en centro donde florecieron las artes, especialmente la pintura y la imaginería que fundieron la herencia hispánica con el talento vernáculo. El resultado de esta conjunción se conoce con el nombre de “Escuela Quiteña”. Quito se caracterizó también por su rebeldía frente a la dominación española. Muestra de este carácter fue la denominada “revolución de las alcabalas” en el año 1592 en que el pueblo de Quito se levantó contra el gobierno de la Real Audiencia en protesta por la cédula real que ordenaba el pago del impuesto de alcabala. Una de las figuras destacadas en el campo de las letras y de la ciencia de esta época fue el indio quiteño Eugenio de Santa Cruz y Espejo quien es considerado por su labor de escritor y periodista, como uno de los precursores de la independencia. El 10 de agosto de 1809, los criollos americanos de Quito cuando conocieron la invasión napoleónica de España y el cautiverio del rey Fernando VII, formaron una Junta de Gobierno que fue la expresión más clara de la voluntad independentista.

La Batalla De Pichincha
Con la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) quedó sellada la independencia de Quito de la corona española. Esto se logró gracias a la labor emancipadora del libertador Simón Bolívar quien envió a Quito para combatir a las fuerzas realistas a su mejor representante, el general Antonio José de Sucre, quien dirigió a las fuerzas patriotas en la célebre batalla que tuvo como escenario las faldas del volcán Pichincha donde hoy existe un monumento que conmemora este hecho. El mariscal Sucre tiene un monumento principal en la plaza de Santo Domingo (conocida antes como Plaza Sucre) y sus cenizas reposan en la Catedral Metropolitana.

Quito En La República
Después de la independencia, Quito con el territorio que tuvo cuando fue Audiencia se incorporó a la Gran Colombia junto a Venezuela y Nueva Granada. Al desmembrarse la Gran Colombia nació el nuevo estado del Ecuador el año l830 en que empezó la etapa republicana, convirtiéndose Quito en la capital de la nueva República. Desde entonces, Quito concentra el poder político del nuevo estado y ha sido el centro de todas las grandes transformaciones políticas del Ecuador. Arriba

NUMERO DE VISITAS 5486 visitantes (8197 clics a subpáginas) HASTA EL DIA DE HOY




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis