Descripción General
El relieve de esta provincia es accidentado y caprichoso. Predominan las elevaciones y en el se levanta la montaña más alta del Ecuador, el Chimborazo (6.310 mts.) que está entre las más altas del mundo. En la cordillera central están el Quilimas y el Altar entre los más importantes, en el centro de la Hoya (entre la laguna de Colta, el río Guamote, el Chambo y el Chibunga) están los cerros Yaruquíes.
Al sur de la provincia está la Hoya del río Chanchán que con algunos afluentes como el río Guasuntos, río Sibambe y el Chunchi, desemboca en el río Chimbo. Chimborazo es la provincia de mayor población indígena en el país. Arriba
Datos de Interés
Extensión: 6.600 km2.
Ubicación: En el centro del Callejón Interandino Ecuatoriano.
Límites: Norte: Tungurahua, Sur: Cañar, Este: Morona Santiago, Oeste: Guayas y Bolívar.
Población: 403.185 habitantes.
Código Telefónico: 03.
Clima: Temperatura Promedio, 13º C, clima seco.
Cantones: Riobamba (Riobamba), Alausí (Alausí), Colta (Cajabamba), Chunchi (Chunchi), Guamote (Guamote), Guano (Guano), Penipe (Penipe), Pallatanga (Pallatanga), Chambo (Chambo), Cumandá (Cumandá).
Aeropuertos: Aeropuerto CHIMBORAZO.
Recursos Naturales: Agricultura muy variada, minería, ganadería, etc.
Fiestas Provinciales:
25 de Junio 1826 - Creación de Chimborazo.
15 de Agosto 1534 - Fundación de Chimborazo.
25 de Junio 1824 - Creación Riobamba.
13 de Mayo 1986 - Cantonización Pallatanga.
25 de Junio 1824 - Cantonización Alausí.
18 de Marzo 1988 - Cantonización Chambo.
04 de Julio 1944 - Cantonización Chuchi.
01 de Agosto 1944 - Cantonización Guamote.
25 de Junio 1824 - Cantonización Guano.
11 de Noviembre - Proclamación de la Independencia Política y Administrativa.
Fiestas Religiosas:
06 de Enero - Fiesta del “Rey de Reyes “.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro patrono de Riobamba, con “Chamizas”.
25 de Agosto - San Luís de Guasuntos. Arriba
LUGARES TURISTICOS
Riobamba
La capital de la provincia de Chimborazo, es conocida también como “La Sultana de los Andes”, que está rodeada por volcanes, muchos de ellos con nieves perpetuas como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Los Quilimás, Los Cubillines.
Chambo
Está ubicado al noreste de la provincia de Chimborazo esta representado por los ríos Chambo, Daldal, Timbul y por la laguna Rocón. Además se puede disfrutar del agroturismo sus haciendas y la gran producción agrícola y pecuaria son el espacio ideal para desarrollar esta actividad.
Cumandá
Se encuentra en el extremo suroccidenial de la provincia, a 126 Kms de Riobamba y 107 Kms de Guayaquil, la flora y fauna del cantón es rica para visitar: Parque Central adornado con flores exóticas, la Gruta de la Virgen de los Dolores, el Mirador y el Coliseo de Gallos, son los lugares de encuentro de los visitantes.
Chunchi
Se encuentra a 130 Km de Riobamba, en el extremo sur de la provincia de Chimborazo. es una población prehistórica, su nombre significa “QUEMA” , porque en épocas pasadas sus bosques ardían en llamas en pleno verano.
Alausí
Se encuentra localizado al sur de la provincia en la hoya del Chanchán es el cantón más extenso de la provincia de Chimborazo (1.696 Km2), es muy accidentado y montañoso, atravesado por quebradas profundas, valles subtropicales, páramos, depresiones inmensas por las cuales descienden pequeños y torrentosos ríos.
Colta
Se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la provincia de Chimborazo a 18 Km de la ciudad de Riobamba, fue escenario de procesos trascendentales, que han contribuido al desarrollo científico, histórico y cultural de la nación.
Guamote
Se localiza al sur de Riobamba, a 50 Km de distancia, viven cientos de comunidades indígenas aquí se realiza la feria los días jueves donde se reúnen indígenas de todas las comunidades para comercializar variedad de productos y animales.
Guano
Es la capital Artesanal del Ecuador, se encuentra ubicado en la Sierra Central en el Altiplano Andino al norte de la provincia de Chimborazo. El nevado Chimborazo es uno de los principales atractivos turísticos del país es el mas alto del planeta medido desde el centro de la tierra, es muy visitado por escaladores ecuatorianos y extranjeros.
Pallatanga
La eterna primavera se encuentra a 84 Km al suroeste de Riobamba y a 118 Km al noroeste de Guayaquil, en las estaciones de la Cordillera Occidental.
Penipe
Se encuentra a 25 Km de Riobamba, en la vía Riobamba -Baños. Puede disfrutar de Palictahua son aguas termales que nacen de las estribaciones del volcán Tungurahua, para llegar se puede partir desde la parroquia El Altar o desde el caserío Palitahua hasta el puente sobre el río Puela.
Chimborazo
Este nevado es el más alto del Ecuador con una altura de 6310 metros sobre el nivel del mar (msnm), en él podemos encontrar 2 refugios el primero ubicado a 4800 msnm y al cual se puede llegar por tierra en carro, el segundo se encuentra a 5.000msnm, desde Riobamba se debe tomar la Panamericana Sur hasta la fábrica Cemento Chimborazo y continuar a la derecha por la vía a San Juan y continuar por la vía conocida como del Arenal y finalmente al Chimborazo. Este viaje le tomará 1 hora.
El Cerro Puñay
Considerado como un centro ceremonial prehispánico, que tiene la figura de una guacamaya, podría ser una extraordinaria pirámide.
El Altar
Conocido también como Capac Urcu su nombre quichua que significa Señor de las Montañas, es tal vez una de las más bellas elevaciones en nuestro país, ubicado al nororiente de la ciudad de Riobamba con una altura de 5.424 msnm en su pico más alto El Obispo.
Los Cubillines
Este es un complejo de 4 cubres nevadas de una singular belleza, el cual es muy poco explorado. Para llegar a este sector por tierra, en carro desde Riobamba se sigue la vía a Chambo y luego hacia la hacienda el Cubillín donde se debe pedir autorización para atravesarla, desde este punto se debe avanzar a pie rumbo sur oeste por aproximadamente 6 horas a paso moderado.
IGLESIAS
La Catedral De Riobamba
A un costado del parque donde se levanta el monumento al sabio Pedro Vicente Maldonado se encuentra la Iglesia Matriz o Catedral de Riobamba cuyos elementos estéticos y arquitectónicos revelan riqueza y originalidad.
Iglesia De Balbanera
Se dice fue la primera construida por los españoles en nuestro país, la iglesia es de baja altura pero muy bella por su austera sencillez y sus proporciones arquitectónicas, toda su fallada es de piedra y se entra en ella por un doble arco, el conjunto remata en una torrecilla con campanario. El interior que ha sido restaurado conserva esa misma sencillez y recogimiento de los templos construidos en esa época sin barroquismos ni excesos.
Iglesia La Concepción
Su construcción es del siglo XIX y de estilo neoclásico. Esta decorado con pinturas de arte religioso, donde se venera principalmente al Señor del Buen Suceso, Junto a la iglesia funciona el convento de las madres conceptas y el oratorio al Señor de la Justicia.
Iglesia La Merced
Fue construida en 1971 durante el Gobierno de García Moreno para alojar en él la religiosas de los Sagrados Corazones, quienes la desocuparon en 1879. En 1888 llegaron las Hermanas de la Caridad y permanecieron allí hasta 1891, en que fue cedido a los Salesianos de Don Bosco quienes instalaron talleres de herrería, mecánica, sastrería, carpintería, talabartería y una escuela práctica de agricultura. En la actualidad funcionan centros comerciales, un centro médico y la Función Kolping.
Iglesia San Antonio
La iglesia de San Antonio dirigida por los religiosos franciscanos guarda preciosas imágenes de escultores ecuatorianos, españoles e italianos. Es una de las más visitadas, especialmente por los devotos de San Antonio de Padua.
Basílica Del Sagrado Corazón De Jesús
Se encuentra frente al parque La Libertad en el sector de San Francisco, su construcción comenzó en 1883 y duró 32 años ya que se inauguró en 1915. En el altar principal se encuentra El Sagrado Corazón de Jesús. La Basílica se encuentra coronada por una armónica y bella cúpula.
Capilla Del Colegio San Felipe
Adosada a un costado del Colegio San Felipe, en su interior se dio un hecho de importancia histórico ya que luego de la Revolución Liberal de 1895, esta capilla fue profanada por parte de militares que buscaba restos de la resistencia que se refugió en su interior, por lo cual recibió algunos daños. Su restauración inició en 1938.
MUSEOS
Museo De La Concepción
Alberga una rica colección de esculturas y pinturas de la época de la colonia, allí se exhibe una extraordinaria joya que es la gran custodia perteneciente a la iglesia matriz, una fina pieza de orfebrería en oro, plata y piedras preciosas cuya creación se remota al año 1705.
Museo Del Banco Central
Contiene una rica colección de objetos arqueológicos y varias piezas de arte republicano, cuenta con biblioteca, videoteca, musioteca, archivos históricos con colecciones fotográficas de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX de la ciudad y de la provincia, colección de partituras de composiciones musicales de compositores chimboracenses desde finales del siglo XIX hasta el año 1970.
Museo Cívico Militar
Es de carácter histórico militar que funciona en la brigada de Caballería Blindada “Galápagos” donde se exhibe armas y uniformes militares de diferentes épocas de la historia ecuatoriana.
Museo De La Casa De La Cultura
Se exhiben piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas prehispánicas ecuatorianas.
Museo Didáctico De Ciencias Naturales Del Colegio “Pedro Vicente Maldonado”
Se exhiben varios nichos ecológicos del paisaje andinos; además restos arqueológicos como vasijas, compoteras, platos y jarrones de las culturas Tuncahuán, San Sebastián y Macají.
Museo José María Román
Exhibe valiosas pinturas, esculturas, espejos, cerámicas, cristalería, documentos e importantes fotografías.
Museo De La Piedra De La Catedral
Exhibe restos líticos de iglesias y edificios de la antigua ciudad de Riobamba, junto al museo funciona el Fondo Documental Diocesano que cuenta con biblioteca, archivos históricos y una colección de libros desde el año 1500 al 1700. Sirve para exposiciones de artes plásticas y arte folclórico.
LAGUNAS
La Laguna De Colta Y La Balbanera
En la llanura de Cicalpa se encuentra la laguna de Colta donde se puede pescar truchas y detenerse en los baños termales de Chuquipogyo que según la leyenda eran preferidos por el inca Huayna-Capac.
Laguna De Ozogoche
Este complejo lacustre se encuentra a unas 3 horas en carro desde Riobamba y está compuesto de unas 60 lagunas de diferentes tamaños. Las lagunas más importantes son las de Magtayán y Cubillina las cuales son las primeras que se divisan desde la carretera.
Gruta De Agua Santa
Al suroriente de Chunchi, en la parte inferior de la antigua vía del ferrocarril Sibambe-Cuenca se levanta una gruta construida sobre una roca. dentro de ella se aprecia la imagen de la Virgen de Agua Santa.
PARQUES
Parque Maldonado
Se levanta en lo que antiguamente fue la Plaza Mayor de la ciudad, su forma y belleza comienza en 1885 luego con 1911 los arquitectos Italianos Rusos y Tormen le dieron nuevas formas que concluyeron en 1917. En el centro esta el imponente monumento a Pedro Vicente Maldonado.
Parque Guayaquil
Más conocido como parque infantil, es un hermoso lugar con áreas verdes, juegos infantiles, laguna artificial con botes y una concha acústica para eventos artísticos y musicales.
Plaza La Concepción
Llamada también Plaza Roja por servir las concentraciones masivas de carácter político y social, se encuentra frente a la iglesia del mismo nombre. Los sábados se convierte en la principal vitrina de tejidos, cestería y otras artesanías de Chimborazo.
Parque De La Madre
Esta ubicado en la ciudadela Bellavista y en el centro tiene un monumento a la madre.
Travesía En Tren
Quizá una de las mayores atracciones que despierta el interés de los turista nacionales e internacionales, al visitar la provincia de Chimborazo, es la posibilidad de embarcarse en uno de los vagones del tren para recorrer la vieja ruta sur del ferrocarril ecuatoriano. Arriba
HIMNO DE CHIMBORAZO
Coro
¡Salve, tú la Provincia gallarda, la más alta, la del Chimborazo; la primera que dio en su regazo, nueva luz a la Patria inmortal.
Estrofas
I
Dulce sombra de un reino lejano, cuna heroica de los Puruhaes, que en tu polvo de historia nos traes el secreto de la libertad.
II
Tierra ilustre del geómetra sabio, que la Patria midió con su ciencia y, en los triunfos de España a la Audiencia quiso darle un camino hasta el Mar.
III
¡Oh, Provincia en virtudes fecunda, noble origen de aquella heroína, bello ejemplo de santa doctrina, que hizo honor a su fe y al hogar!
IV
Salve, tú, Chimborazo gigante, pedestal de Bolívar, el genio que al subir a tan alto proscenio, su delirio escribió sin igual.
V
Tierra que alzas un mar congelado, blanco mar, hecho cúspide andina que, hasta el río Amazonas, camina para darle inmenso caudal.
VI
Madre fértil del árbol y del cactus, millonaria de minas gramos, qué admirable, hacen tus manos, a la luz de un genio vital.
VII
¡Adelante Provincia CUMBRERA!, con tu esfuerzo hacia arriba, adelante…! Que por siempre se diga y se cante que la Patria y la gloria es tu afán. Arriba
HISTORIA
Prehistoria
Antes de que se produzca la conquista incásica esta región estaba poblada por la nación Puruhá que estaba compuesta de parcialidades distintas. Según el historiador González Suárez, había puruhaes legítimos y otros mitimaes en número muy considerable. Tenían tradiciones de sus antepasados y una de ellas conservaba el recuerdo del país de donde habían venido sus mayores que era la región amazónica, por la garganta formada en la cordillera oriental, en el cauce del río Pastaza. La nación de los puruahes era aguerrida. Los Shyris que tenían su centro en Quito no pudieron conquistarla pero afianzaron su dominio gracias a una alianza matrimonial cuando Carán Shyri un décimo reconoce a su hija Toa como heredera legítima del trono y la ofrece como mujer a Duchicela, hijo y heredero de Condorazo, Régulo de Puruhá. Desde entonces, la dinastía Duchicela habría tomado el timón del reino de Quito. Los reyes de Puruhá se llamaron duchicelas y existieron también duchicelas como jefes de los Chimbo, Mochas, Hambatos, Tacungas y Sigchos.
La Conquista De Los Incas
Cuando Túpac-Yupanqui emprende la conquista de estas regiones, Hualcopo Duchicela era el Shyri l4 y ofreció tenaz resistencia a los ejércitos cuzqueños. Su hermano Epiclachima reorganizó a sus hombres pero murió heroicamente con l6 mil puruahes en la batalla de Tiocajas. Hualcopo nombró a Calicuchima (hijo mayor de Epiclachima) como jefe del ejército, pero su defensa fue vana frente a la superioridad de los ejércitos cuzqueños. A la muerte de Hualcopo le sucedió su primogénito Cacha que al final cayó derrotado por las fuerzas de Huayna-Cápac. La hija primogénita de Cacha es la princesa Pacha que nace en suelo Puruhá y pertenece a este linaje por línea paterna. A la muerte de su padre, Pacha es proclamada soberana de Quito y heredera del trono de los Shyris. De su unión con Huayna-Cápac nació Atahualpa, el último de los incas.
Santiago De Quito Se Fundo En Riobamba
El l5 de agosto de 1534, el “magnífico señor Don Diego de Almagro, Mariscal de S. Majestad en estos reinos de Castilla” funda la ciudad con el nombre de Santiago de Quito en la llanura de Ricpamba. Se nombraron alcaldes y regidores y se distribuyeron solares a algunos castellanos. Después del arreglo con don Pedro de Alvarado a quien Almagro se le anticipó, la fundación se trasladó “al punto donde había estado la ciudad de los indios conocida con el nombre de Quito”(González Suárez). Trece días después de esta fundación, el 28 de agosto de l534 se suscribe el acta de fundación de San Francisco de Quito. De esta manera, casi a día seguido, el Mariscal don Diego de Almagro funda dos ciudades: Quito y Riobamba, ambas en la llanura de Ricpamba.
Riobamba, La Sultana
Después de su fundación, lentamente se fue formando la villa de San Pedro de Riobamba y el año l623 alcanzó el título de ciudad “muy noble y muy leal” con escudo de armas. Para l745, Don Pedro Maldonado aseguraba que en aquella época Riobamba era mejor que muchas villas de España. El padre Juan de Velasco, otro ilustre riobambeño, efectuó una descripción de esta ciudad con todos sus templos, edificios y plazas, con lo cual daba cuenta de la importancia de la villa lamentablemente, el sábado 4 de febrero de l797, poco antes de las ocho de la mañana, un violento terremoto sepultó a la ciudad. El monte Culca se precipitó sobre ella y erupcionaron los volcanes Altar, Tungurahua y Quilotoa, y causaron tragedias en otras ciudades como Ambato y Latacunga. Se calcula que 20 mil personas perecieron en estas provincias. Los riobambeños decidieron reconstruir la ciudad en el nuevo sitio en que ahora se extiende que es la meseta de Tapi sobre la cual González Suárez afirma: “un horizonte espléndido, tal vez único en el mundo, por el hermoso panorama formado por los montes nevados de entrambas cordilleras.”
Independencia Y Primera Constituyente
Las jornadas emancipadoras que se dieron en otras ciudades de la Audiencia de Quito encontraron acogida en el pueblo riobambeño, pero la independencia definitiva de esta región se sella con la gloriosa batalla del 21 de abril de 1822 que es la antesala de la definitiva y gran batalla libertadora de Pichincha, el 24 de mayo de ese mismo año. El Departamento del Ecuador se incorpora a la Gran Colombia y lo hace con sus tres provincias: Pichincha, Imbabura y Chimborazo. Esta situación no varía hasta cuando el Departamento del Ecuador se separa de la Gran Colombia (l3 de mayo de l830). El primer Congreso Constituyente del Ecuador se instaló el l4 de agosto de l830 en la sede del convento menor de los padres dominicos. Esta fecha es importante porque inaugura lo que Alfredo Pareja llama “el período del salto”, o sea, del reposo colonial a las aguas agitadas de la incipiente democracia. La Constituyente estuvo integrada por los elementos más representativos de las provincias. La primera Constitución fue redactada por una comisión integrada por Fernández Salvador, Manuel Matheu, José Joaquín Olmedo y Vicente Ramón Roca. Se designó presidente de la nueva República al general Juan José Flores y proclamó al Libertador Simón Bolívar como Padre de la Patria.
Fernando Daquilema Rey De Cacha
Durante la colonia y la época republicana han sucedido numerosas sublevaciones indígenas. Una de ellas fue la capitaneada por Fernando Daquilema oriundo de Cacha, a fines del año l871 en la época garciana. Agobiados por el pago de tributos y por la explotación, los habitantes de las colinas de Cacha y Amulá tomaron venganza contra un diezmero abusivo al cual asesinaron. Daquilema reúne a su gente y emprende el asalto de Cajabamba, Súbitamente los indígenas se desbandan y entonces Daquilema ordena la toma de Punín que cae bajo el control de los sublevados. El gobernador de la provincia con refuerzos que llegaron de Ambato y Quito retomó la población de Punín que fue abandonada por los indígenas. La represión que siguió fue despiadada. Fernando Daquilema cayó prisionero y con numerosos prisioneros fue ejecutado en la plaza de Yaruquíes en la mañana del 8 de abril de l872. Arriba