Descripción General
La provincia de Imbabura, lo mismo que la del Carchi, participan de la hoya central occidental del Chota ubicada entre los nudos de Boliche al norte y e de Mojanda-Cajas al sur. La provincia encierra hermosos y fértiles valles como os de Ibarra, Otavalo, Atuntaqui y Cotacachi.
En los puntos más profundos de a hoya se asienta los pobladores del Chota (1.535 mts.) y Juncal (1.646 mts.). En una amplia planicie está asentada Ibarra, una de las ciudades serranas de menor altitud (2.228 mts.).
En esta provincia as más importantes estribaciones de a cordillera son las de Lanchas, Cayapas, Toisán e Intag y la montañas de Quisoya. La cordillera oriental se denomina Pimampiro y de Cofanes. En e interior de a hoya se encuentran las estribaciones de Angochagua que comienzan sobre el nudo de Mojansa-Cajas, al este de Cusín, en los páramos de Pesillo, avanza entre los río Tahuando y Chamachán, sigue por las orillas del río Chota y el pueblo de Ambuquí con el cerro de Pinllar.
La provincia sienta con vario ríos. De este a noreste corre el río Chota que su origen se denomina Chamachán, aumenta su caudal con los ríos que descienden del nudo de Huaca y otros de menor caudal para formar el Ambi que se junta al Chota más abajo del pueblo de Mira, nombre que desde ahí recibe el río hasta desembocar en el océano Pacífico. Arriba
Datos de Interés
Extensión: 4.559,3 Km2.
Ubicación: Norte del país.
Limites: Al norte la provincia del Carchi, al sur la provincia de Pichincha, al este la provincia de Sucumbíos, y al Oeste la provincia de Esmeraldas.
Población: 329.755 habitantes.
Cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro, Antoni Ante, Urcuqui.
Código Telefónico: 06.
Clima: La temperatura media anual oscila entre 9,9 ºC (Estación Metereológica Iruguincho) y 22,9 ºC (Estación Metereológica Lita). Los rangos de precipitación media anual varían entre 310,3mm (Estación Metereológica Salinas) y 3.598mm (Estación Metereológica Lita).
Recursos Naturales: Maíz suave y caña de azúcar. Piedra caliza y aguas termales naturales. Frutas extra trópica y tropicales. Producción de totora y cabuya.
Actividad Económica: Exportación de artesanías, prendas de vestir y artículos de cuero. Comercio interno de productos agrícolas, alimentos y bebidas.
Fiestas Provinciales:
25 de Junio de 1824 - Creación de Provincia de Imbabura.
28 de Septiembre 1606 - Fundación de Ibarra.
17 de Julio de Cada Año - Batalla de Ibarra.
Fiestas Religiosas:
Segunda Semana de Septiembre - Fiesta de “LA JORA “.
21 de Junio - Fiesta del “INTY RAYMI “.
Primera Semana de Septiembre - Fiesta del “YAMOR”. Arriba
LUGARES TURISTICOS
IBARRA
Ibarra, capital de la Provincia de Imbabura lleva este nombre en honor a Don Miguel de Ibarra VI Presidente de la Real Audiencia de Quito quién ordenó su Fundación por mandato del Rey Felipe de España el 28 de Septiembre de 1606.
Conocida como la Ciudad Blanca por ser Villa de los Españoles aún conserva su sabor de antaño, cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.
En el Valle de Ibarra parece haberse perennizado la primavera, su clima veraniego, sus verdes y extensos campos la convierten en un Oasis Natural.
IGLESIAS
Iglesia Catedral
De estilo Romano fue reconstruida después de terremoto de 1868 en su interior se puede admirar la Colección de la Serie de los Apóstoles de Troya y valiosas obras de Arte de la Escuela Quiteña.
Capilla Episcopal
Existió anterior a la Iglesia Catedral consta de una sola nave en su altar mayor se venera la Imagen de Cristo Crucificado de la época Colonial. En este lugar el Obispo celebra las Confirmaciones.
Santo Domingo
De estilo Moderno se encuentra regentado por los Padres Dominicos en su altar mayor se venera la Imagen de la Virgen del Rosario.
San Agustín
Depositario de raros ejemplares que existieron antes del Terremoto de 1868 como Santa Ana, San Joaquín y Santa Mónica.
San Francisco
Construida en 1948 llama la atención su fachada de piedra laja en su altar mayor se venera la Imagen de la Virgen de Fátima traída de Portugal adornada por 12 estrellas que representan las tribus de Israel.
MUSEOS
Religioso Fray Pedro Bedón
En honor al Padre Dominico Pintor Fray Pedro Bedón O.P. a cargo de la Comunidad Dominica en sus Salas se exhiben importantes muestras de arte colonial de los Siglos XVI y XVII así como lienzos pertenecientes a artistas de renombre como Troya, Mideros, Reyes y Salas y otros.
Museo De Arte Moderno
Lleva el nombre del Pintor Don. GILBERTO ALMEIDA en el se exhiben famosas obras de su autoría que han recorrido varios países, muestras arqueológicas y colecciones en bordados complementan este Museo.
RINCONES TRADICIONALES
El Alpargate
Con esta denominación se conoce a la Calle José Domingo Albuja, rincón tradicional de la ciudad en donde aún se observan antiquísimas viviendas de adobe, únicos vestigios anteriores al terremoto. En el se encuentran Restaurantes donde se preparan los Platos tradicionales de la Región.
Esquina Del Coco
Fue el punto de referencia que utilizó García Moreno para estructurar el plano de la ciudad, la palmera que existe hasta hoy correspondió a los huertos de la Flia. Gómez de la Torre.
San Juan Calle
Lugar de inspiración escribir historias de misterio como El Padre sin Cabeza y La Caja Ronca, conserva el estilo antiguo de la ciudad con su arquitectura vernácula.
Avenida El Retorno
Lleva este nombre por los acontecimientos sucedidos luego del Terremoto de Ibarra por ella retornaron los sobrevivientes de esta tragedia 4 años más tarde con el propósito de reconstruir la ciudad.
Casa De Pedro Moncayo
Fue el domicilio de este ilustre ciudadano Ibarreño escrito, político, periodista, historiador, su casa conserva la Arquitectura Tradicional de principios del siglo XX, se destaca su patio central, crujías laterales y amplios corredores. Actualmente funciona la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
ARQUEOLOGIA
Tolas El Tablón
Localizadas al este de la Laguna de Yahuarcocha pertenecen al Periodo Tardío que data de 700 a 1500 D.C. en ella se encontraron importantes vestigios arqueológicos, complementa este conjunto una importante piedra ceremonial que ocupa la parte alta.
HACIENDAS
Chorlavi
Ubicada a 4 Km. de Ibarra, su nombre en lengua nativa significa “Nido de Amor” arrullado por las aguas del Río Amarillo, tiene su leyenda porque fue el sitio privilegiado para los furtivos encuentros entre la princesa Paccha y el Inca Huaynacapac.
Zuleta
Ubicada a 16 Km. de Ibarra, casa colonial e histórica por haber sido propiedad del Ex Presidente de la República Don Galo Plaza Lasso, productiva hacienda en al agricultura, ganadería y la piscicultura. La construcción tiene influencia Romano, Griego y Dórica su origen se remonta al siglo XVII consta de 3 patios. En 1916 la madre de Don Galo Plaza Lasso adquirió esta propiedad.
La Esperanza
Ubicada a 8 Km. desde Ibarra pueblo antiguo de influencia española que existió desde antes del terremoto de 1868 refugio de los sobrevivientes de esta catástrofe. Antiguamente estuvo rodeada de haciendas como la de San Clemente de los padres Mercedarios y San Juan del ilustre Teodoro Gómez de la Torre. Los propietarios cedían a los trabajadores las tierras que ya no les servían para que las habitaran así se asienta una comunidad indígena que se dedica a la agricultura y ganadería así como al trabajo artesanal de artículos de cuero en el caso de los hombres y los bordados a mano las mujeres .
LUGARES HISTORICOS
Hacienda La Víctoria
Ubicado al Nororiente de la ciudad lugar importante por ser escenario de la Batalla de Ibarra comandada por el Libertador Simón Bolívar en contra de las Tropas del Coronel Agustín Agualongo toma este nombre después de este triunfo.
Caranqui
Símbolo de las etapas más ricas de la historia del Ecuador. Pueblo antiguo lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas que se resistieron a la conquista incásica y luego por ser imperio y cuna de nuestro último Shyri Inca Atahualpa. Punto de irradiación de cultura y conquista.
Mirador estratégico en épocas pasadas para avanzar la llegada del enemigo y hoy mirador para obtener una visión panorámica de la ciudad.
Templo Del Sol
Construido por orden del Inca Huaynacapac luego de la batalla en que muriera el Shyri Cacha, en los aposentos reales de de este templo nace Atahualpa era una réplica del palacio del Cuzco.
MIRADORES
Yuracruz
O Alto de Reyes a 4 Km. de la ciudad es un mirador natural que permite observar claramente a la ciudad de Ibarra, Laguna de Yahuarcocha, el Imbabura y el Cotacachi logrando obtener interesantes imágenes fotográficas.
San Miguel Arcangel
Ubicado a 3 ½ km. de la ciudad de Ibarra, espectacular sitio que posibilita una panorámica de la ciudad y de la laguna de Yahuarcocha.
MONTAÑAS
Imbabura
A 4630 m.s.n.m a el se le atribuye el nombre de nuestra Provincia ubicado en el centro de la Hoya del Chota.
VALLES
Valle Del Chota
Situado a 34 Km. al norte de Ibarra, habitada por la comunidad Afroecuatoriana con interesantes manifestaciones culturales representadas en su música y danza. Valle regado sus tierras por el río Chota que las hace fértiles y aptas para el cultivo de frutas tropicales, su clima es recomendado para las enfermedades artríticos reumatoides.
Valle De Salinas
A 30 Km. de Ibarra denominado así por el alto contenido de sal en sus suelos rodeado de haciendas que se dedican al cultivo de la caña de azúcar.
Valle De Lita
Ubicado a 96 Km, de Ibarra punto de partida al puerto de San Lorenzo, pertenece a la vieja estación del ferrocarril, El río del mismo nombre converge a tres provincias Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Al internarse a la montaña se logrará mirar la forma de vida de la Etnia Awa.
LAGUNAS
Yahuarcocha
A 3 Km. de Ibarra históricamente célebre por la batalla librada entre Incas y Caranquis la cual consolidó el Tahuantinsuyo. Esta rodeada de una autopista considerada la mejor de Sudamérica a el se dan cita pilotos de renombre que compiten por su mejor marca.
ANTONIO ANTE
Geográficamente se encuentra en el centro de la Hoya de Ibarra, es el cantón más pequeño de la provincia. Goza de un clima agradable y, posee tierras fértiles aptas para el cultivo de cereales y legumbres por lo que se le considera “El granero de Imbabura”.
Rincón Imbabureño progresista, históricamente representativo por ser la cuna de Duchicelas y Caras, escenario de la sangrienta lucha en la que muriera Cacha sucediéndole su hija Paccha.
Se le atribuye la reminesencia geográfica histórica de la región norte del Ecuador. Sus campos multicolores fueron el lugar de verano del Inca o Emperador y su séquito.
IGLESIAS
Santa Martha
Fue restaurada conservando su arquitectura original, ostenta importantes muestras de arte en imaginería colonial.
Iglesia Del Santo Sepulcro
De origen colonial, en su altar mayor se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, denominado Santuario por la devoción que profesa el pueblo católico al Santo Sepulcro.
Tolas
Perteneciente a los períodos de Integración y Tardío, se han encontrado diseminadas en el sector evidencias arqueológicas que guardan historia de pueblos pasados. Se lo llama el pueblo de las Tolas y las funciones de estas fueron diversas: funerarias, ceremoniales o habitacionales, en este conjunto se destacan las más grandes como son: Pailatola, Orozcotola y Pupotola que atraen la atención de arqueólogos e investigadores.
ARQUEOLOGIA
Tolas
Perteneciente a los períodos de Integración y Tardío, se han encontrado diseminadas en el sector evidencias arqueológicas que guardan historia de pueblos pasados. Se lo llama el pueblo de las Tolas y las funciones de estas fueron diversas: funerarias, ceremoniales o habitacionales, en este conjunto se destacan las más grandes como son: Pailatola, Orozcotola y Pupotola que atraen la atención de arqueólogos e investigadores.
COTACACHI
Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, sintéticamente este paraje nos resume el valor del pueblo indígena que lo habita, producto del asentamiento de tribus nómadas que arribaron centenares o millares de años antes de la conquista española.
Villa apacible de tierras fértiles, prados y campiñas, asentada en las faldas del Cotacachi, ciudad encantadora que Fray Pedro de la Peña la había escogido para fundarla.
Considerada la Capital Musical del Ecuador por la afición que expresa su pueblo por la música; denominada etimológicamente como CASTILLO DE LUZ, por la fusión de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales.
IGLESIAS
Matriz Santa Ana
Luce imponente reflejando la cristiandad de su pueblo. En su altar mayor se venera la imagen de la Patrona de la ciudad, SANTA ANA, que fuera adquirida a la comunidad de Azama por “voluntad divina”, sobresalen antiguos ejemplares de arte del Siglo XVII como El Señor de la Columna y San Nicolás de Bari tallados en madera policromada.
La Dolorosa
Construida después del terremoto de 1955. Conserva en su interior imágenes representativas de estilo colonial.
Museo De Las Culturas
Es depositario de la historia e identidad cultural de Cotacachi, en las salas se exhiben los aspectos etnográfico, arqueológico, artesanal y musical, exponentes de la vida de este pueblo.
Hacienda Pinsaqui
La vieja hacienda guarda la historia de nuestro país, en ella se firmó el Tratado de Paz entre Ecuador y Colombia denominado Pedemonte - Mosquera.
ARQUEOLOGIA
Tola De Pinsaqui
Recinto arqueológico rico por la presencia de tolas y tradicionales monumentos funerales indígenas, vestigios de ritos ceremoniales utilizados para enterrar a los difuntos.
Tolas De Gualiman
Estratégico lugar ceremonial, compuesto de TOLAS piramidales y tolas de acceso, vestigios arqueológicos que conforman un Museo de Sitio.
TERMALISMO
Yanayacu
Ubicadas 1Km. al Nor Occidente de Cotacachi, sus aguas tienen una temperatura de 17°C con poderes medicinales.
Nangulvi
Ubicado en el Valle del mismo nombre, a 3Km. de Apuela, es un manantial de origen volcánico, sus aguas alcanzan temperaturas de hasta 71°C., poseen propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades de tipo reumatoide, artrítico e hipertensión arterial.
LAGUNAS
Laguna De Cuicocha
Denominada también Laguna de los Dioses esta ubicada 12 Km. al Sur Oeste de Cotacachi y a 3.068 m.s.n.m. Fue el máximo santuario para el culto religioso de sus habitantes. Es el único lago imbabureño de origen cratérico, en el sobresalen dos islotes Teodoro Wolf y Yerovi, separados por el canal del Ensueño esta laguna es apta para el buceo de altura. Circunvalando el Lago se encuentra el sendero de autointerpretación, Gorky Campusano, apto para la práctica de Trekking, le tomará 4 a 5 horas recorrerlo.
Lagunas De Piñan
Situada al Nor Occidente de Urcuquí y a 3.000 m.s.n.m., es un complejo lacustre donde sobresalen las lagunas de Donoso, Susacocha y Cristococha, cubiertas de pajonales y regadas por ríos cristalinos que ofrecen un paisaje impresionante. Piñan le ofrecen la posibilidad de pescar truchas de gran tamaño de la variedad arco-iris y además observar una variedad de aves y especies en extinción.
MONTAÑAS
Volcán Cotacachi
Con una altitud de 4.949 m.s.n.m., es considerado el volcán mas activo del Ecuador, sin embargo es posible realizar el ascenso a su cima, sus deshielos alimentan el Lago Cuicocha y forma parte de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas.
Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas
La comparten las provincias de Imbabura y Esmeraldas, con una extensión de 204.420 Hás. es el área protegida más importante del mundo por su biodiversidad.
Mirador De Cuicocha
Está ubicado en la parte alta de la Laguna de Cuicocha, desde donde se obtiene una visión panorámica de casi todo el Valle de Imbabura: Lago San Pablo, Otavalo, Altos de Mojanda y Atuntaqui.
Valle De Intag
Reserva natural que permite la observación de flora y fauna exótica. Esta situado 84 Km. al Oeste de Cotacachi, es una zona que se extiende hasta Esmeraldas, en la costa, tiene temperaturas de 25° a 30°C, sus tierras son aptas para el cultivo de frutas tropicales.
Bosque Protector La Florida
Bosque Andino Primario tapizado de orquídeas, helechos, y flores silvestres, es refugio de especies en extinción como el oso de anteojos el cóndor, etc. Su acceso es limitado para el ecoturismo en razón de que es propiedad privada.
OTAVALO
Conocido como el “Valle del Amanecer”, turísticamente es el Cantón más importante de la Provincia de Imbabura, es también asentamiento de una próspera Comunidad Indígena, Los Otavalos, quienes han recorrido todo el mundo difundiendo su famoso Mercado Indígena y llevando consigo su música y su arte. La ciudad de Otavalo es una mezcla de historia, costumbres, cultura y folclore. Ella le ofrece la posibilidad de disfrutar de hermosos paisajes naturales, conocer su diversidad étnica, descubrir costumbres ancestrales, admirar el ingenio y destreza en sus trabajos manuales así como la oportunidad de involucrarse en el mundo de los negocios.
Se encuentra dotado de excelente infraestructura hotelera y turística lo que facilitará una feliz estadía al visitante nacional e internacional.
IGLESIAS
San Luís
En ella se venera al Señor de Las Angustias, imagen antigua de tamaño natural en actitud yaciente.
San Francisco
Depositaria de obras de gran valor artístico como el Cuadro del Calvario de tamaño natural en el que se destaca la Imagen de Nuestra. Sra. de Las Angustias con características sevillanas.
El Jordan
Hermosa por su fachada colonial en la que se observa piedras poli angulares de procedencia Incaica, ella guarda selectos ejemplares artísticos del estilo colonial y republicano destacándose el Grupo de Imágenes del Bautismo de Jesús, figuras policromadas del siglo XVIII.
Gruta Del Socavon
Sitio donde se venera la imagen de la Virgen de Monserrate, altar erigido en una apacible vertiente.
MUSEOS
Instituto Otavaleño De Antropológia
Es uno de los Centros de Investigación más importantes de la Provincia, en cada sala se exhiben interesantes colecciones de Arqueología en la que sobresale una réplica del cráneo del Homo Sapiens Otavalenses, Etnografía demostrando las costumbres indígenas otavaleñas y Musical con una colección de instrumentos andinos.
Museo César Vásquez Fuller
Importante centro académico en el cual se exhiben riquísimas muestras arqueológicas que permiten la comprensión de la existencia de culturas pasadas.
Museo Víctor Alejandro Jaramillo
Fue domicilio de Don Víctor Alejandro Jaramillo en el se presentan valiosas muestras arqueológicas pertenecientes a pueblos locales.
ARQUEOLOGIA
Pucara De Rey Loma
Antigua fortaleza que a más de considerarse evidencia arqueológica conformada por terrazas es un interesante mirador natural que permite observar el Valle circundante.
El Lechero
Está ligado a la leyenda de formación del lago San Pablo, árbol mítico para los indígenas al que rinden veneración y le entregan ofrendas. En épocas pasadas fue lugar de ceremonias sagradas.
TERMALISMO
Yanayacu
Ubicado al occidente a 1 Km. de Otavalo, balneario de aguas termales con propiedades curativas para contrarrestar enfermedades de la sangre.
Lagartijas
Vertiente natural altamente mineralizada apta para tratamiento de artritis y hepatitis.
Tangali
Ubicado a 15 Km. al occidente, fuentes de aguas termales con alto poder curativo por la componentes minerales de sus aguas.
PIMAMPIRO
Pueblo antiquísimo de gran ancestro, fue una tribu importante, poderosa, libre e independiente. Existió antes de la venida de los Shyris en el año 930 de la era cristiana. Aún se encuentran vestigios de esa época.
Su fuente de riqueza constituyó el cultivo y comercialización de la coca, la misma que intercambiaban con oro, plata y animales traídos por otras tribus.
Considerado el cantón agrícola por la fertilidad y gran productividad de sus tierras que prodigiosamente acepta toda clase de cultivos.
IGLESIAS
Iglesia De San Pedro
Rodeada de antiguas construcciones. La Iglesia Matriz de estilo moderno guarda como recuerdo de la Historia Nacional un Sagrario de plata repujada y ejemplares del siglo XVIII como el Señor Resucitado, el Grupo del Calvario y la Dolorosa.
Iglesia De Shanshipamba
A 18 Km. de Pimampiro está una pequeña iglesia en cuyo interior su pueblo rinde veneración a la imagen de la Virgen del Rosario esculpida en piedra en alto relieve. Fue encontrada en la quebrada del lugar hace 13 años.
ARQUEOLOGIA
La Mesa
Sitio arqueológico ubicado a 8Km. de Pimampiro en el que se conservan estructuras de piedra de la época incásica.
Caminos De Piedra
Estas evidencias se encuentran en sitios como: Yunguilla, Cebadal, Buenos Aires y otros.
Terrazas
Son vestigios claros de la presencia Inca, se constituyeron como sistemas de cultivo en tierras laderosas de lo que hoy es Chugá, San José, Quinta Yuquín, Shanshipamba y otros.
Sector Del Inca
Anteriormente se le denominaba CUAMBAQUI, tiene una extensión de 30 a 40 Hás. lugar en el que se han realizado varias excavaciones, encontrando valiosísimas muestras arqueológicas que son exhibidas en los principales museos de nuestro país.
TERMAS
Hacienda San José
Ubicadas en la Hacienda del mismo nombre, son vertientes de origen volcánico y con poder curativo.
MIRADORES
El Campanario
A 30 minutos de Pimampiro, es una colina con características especiales, a la cual se llega por un solo acceso, permite observar en toda su extensión al valle y su producción agrícola.
Río Mataqui
Rodeado de peñas en forma de terrazas agrícolas utilizadas por los primeros pobladores. Este río le permite disfrutar de un saludable baño en sus cristalinas aguas y, además practicar la pesca en abundancia.
Laguna Puruhanta
Ubicada a 22 Km. al sur de Pimampiro, forma parte de la Reserva Ecológica Cayambe - Coca, en esta hermosa, misteriosa y legendaria laguna se origina en el río Pisque. Después de cinco horas de caminata desde Nueva América y con la ayuda de un buen guía se visita este atractivo paraje que aún conserva su estado natural.
URCUQUI
En su pequeña geografía aún se pueden encontrar pequeños pueblitos que conservan su arquitectura popular y tradicional, reflejando un sabor colonial.
Iglesia Matriz
Conserva en su interior importantes imágenes de rico valor artístico, destacándose la Inmaculada Legardina que data del siglo XIX, además policromías de San Miguel Arcángel y esculturas de Nicolás Gómez.
Hacienda San José
Inicialmente perteneció a los Jesuitas, quienes utilizando la mano de obra de los esclavos negros producían caña de azúcar en grandes cantidades.
Iruguincho
Ubicado a 5Km. de Urcuquí es un pequeño poblado que conserva su arquitectura vernácula, típica vivienda de la serranía ecuatoriana que es habitada por el campesino.
Cerro Yanahurco
Se encuentra a 4.556 m.s.n.m., su nombre se deriva del quichua Yana - Negro, y Hurco - Cerro que significa Cerro Negro. Los amantes del andinismo pueden escalarlo hasta llegar a su cima y encontrarse con un hito construido por el Instituto Geográfico Militar que sirve a manera de observatorio.
TERMAS
Chachimbiro
Ubicada 6 Km. al Sur Oeste de Tumbabiro y, custodiado por el volcán Cotacachi y el cerro Yanahurco, dispone de aguas termales de origen volcánico con temperaturas que alcanzan hasta 45° y 55°C y con presencia de minerales., lo cual favorece el tratamiento de enfermedades reumatoides, artríticas y neurálgicas. Rodeada de vegetación típica permite realizar caminatas por los senderos ecológicos y descubrir la flora y fauna del sector. Este lugar es propicio para la medicina terapéutica.
El balneario y su entorno forman parte de la reserva de bosque andino que se encuentra a 2.400 m.s.n.m. con una temperatura de 20°C.
Timbuyacu
O Pichanchi, está situada a 33 Km. de Ibarra. Sus aguas poseen un alto contenido de azufre para curar enfermedades de tipo renal y epidérmico. La exuberante vegetación que la rodea, brinda al visitante un paisaje muy peculiar. Arriba
HIMNO DE IMBABURA
Coro
¡Imbabura!, tus cielos azules y tus lagos de limpio cristal se hacen luz en tu claro horizonte, se hacen oro en tu rubio trigal.
Estrofas
I
¡Salve hermoso jirón de la Patria!¡Esmeralda de inmenso valor!¡Qué admirable y fecundo es tu suelo!¡Y qué bellos tus campos en flor! ¡Tierra hidalga!, la luz de tu cielo baña de oro y riqueza tu faz, ara hacerse canción en las almas y tornarse en efluvios de paz.
II
De las ruinas, escombros, cenizas en el que hado fatal te sumió, renaciste riente y lozana, como nadie jamás te soñó. Y hoy natura a tus pies se engalana, tus ciudades son fruto en sazón, y una pléyade activa y gallarda te ha ofrecido su amor y su acción.
III
Pero tu amplio camino de gloria tiene aún un final que alcanzar: es llegar con los labios sedientos tras el beso fecundo del mar. ¡Llegarás! que para eso tus hijos, juntos todos en férvida unión, lucharán hasta verte dichosa y hasta verte señora del mar. Arriba
HISTORIA
Imbabura En La Prehistoria
La prehistoria de la provincia se remonta a la existencia de tribus diversas: Imbayas, Cayambis, Otavalos. Estos últimos fueron dominados por lo Caras, pueblo de superior cultura que el historiador padre Juan de Velasco afirma que vinieron desde el mar por el lado de Esmeraldas. El aporte de estas etnias permitiría hablar del nacimiento de una cultura Caranqui. Viene luego la conquista incásica iniciada por Tupac-Yupanqui y continuada por Huayna-Cápac a quien Cacha (Shiry XV) le ofrece tenaz resistencia en las fortalezas del norte (Cochasquí, Guachalá y Pesillo). Uno de los principales jefes de la resistencia a los ejércitos cuzqueños fue el Régulo de Cayambi: Nasacota Puento. Al final, Cacha es derrotado en la batalla de Atuntaqui en la que perecieron más de 12 mil hombres. Los carangues sin abatirse proclamaron a Paccha, la hija de Cacha, soberana de reino y atacaron a los cuzqueños, sorprendiéndolos cuando estaban dormidos, pero se repusieron del ataque y persiguieron a los carangues hasta Yaguarcocha donde los diezmaron.
Conquista Y Fundación
El Imbabura y sus regiones fueron descubiertos en 1534, casi el mismo año que Benalcázar ocupó esa población y siguió su marcha hacia el norte en busca de tesoros; la conquista propiamente hizo se después” (Monografía de Ibarra).
Los españoles fundaron los asientos de Otavalo y Caranqui de suerte que hasta los primeros años del siglo XVII entre Quito y Pasto se encontraban muchas poblaciones de indios y se experimentaba la necesidad de fundar una ciudad “De españoles” (Gonsález Suárez). Desde 1600 era Presidente de Quito un vizcaíno, licenciado don Miguel de Ibarra quien el 29 de Septiembre de 1606, fiesta del Arcángel San Miguel, fundó la ciudad que se llamó San Miguel de Ibarra, con los derechos y privilegios municipales de villa. Un madero clavado en medio de la plaza indicaba que la nueva villa tenía horca y cuchillo, es decir plena jurisdicción en lo civil como en lo criminal.
La Independencia
Con posterioridad a la derrota de los ejércitos españoles comandados por Aymerich en la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) el Libertador Simón Bolívar que se encontraba en la hacienda “El Garzal” en los Ríos, recibió la noticia de que en Pasto se había iniciado una sublevación realista que amenazaba llegar hasta Quito, comandada por el coronel Agustín Agualongo quien había logrado derrotar al coronel Juan José Flores. Bolívar inicia entonces una campaña de 7 días para derrotar a as fuerzas de Agualongo que había denominado la ciudad de Ibarra. El 17 de Julio de 1823, en sangrienta lucha, los patriotas aniquilaron las huestes de pastuso Agualongo. En esta forma, Ibarra tiene el honor de que en su suelo el Libertador haya dirigido personalmente una batalla victoriosa.
El Terremoto De Ibarra
A la una de la mañana del 16 de Agosto de 1868, la ciudad de Ibarra y otros pueblos fueron sepultados como resultado del terremoto violentísimo que a esa hora se produjo. Presidente de Ecuador en esa época era el señor Espinosa quien nombró a García Moreno Jefe Civil y Militar de Ibarra con facultades omnímodas. Alfredo Pareja escribe: “Su portentosa energía organizadora se expresó como nunca en aquella dolosa ocasión.
Los sobrevivientes del terremoto emigraron a otras provincia y algunos se quedaron en el sitio de La Esperanza. Cuatro años más tarde (1872) se ordenó reconstruir la ciudad en su propio suelo y en abril de ese mismo año retornaron los pobladores para edificar la nueva Ibarra.
Otavalo
Durante la Colonia, el entonces Corregimiento de Otavalo firmaba parte de la Real Audiencia de Quito, antes de a fundación de Ibarra. Desde tiempos remotos el indio otavaleño tuvo fama de tejedor y la comunidad indígena otavaleña es la que mejor ha logrado mantener su propia fisonomía. Está compuesta de las comunidades de Agato, San José de la Bolsa, Peguche, Selva Alegre, Quinchuquí, Costama e Ilumán. La característica principal de la comunidad otavaleña es su gran iniciativa y sentido de comercio que la ha llevado a conquistar mercados para sus productos textiles aún fuera de país. La mujer otavaleña se enorgullece de sus vestidos y en los días de fiesta gusta lucir los mejores. Ricos y pobres usan similar vestimenta aunque de diferente calidad, viven en el mismo tipo de casas y se dedican a las mismas tareas. El folclore de la región de Otavalo es uno de los más ricos del país y se pone de manifiesto en as principales fiestas como son las de San Luis (1 y 4 de mayo) San Luis Obispo (15 al 22 de agosto) San Miguel, San Juanes (24/29 de junio) y el Yamor (1 al 8 de septiembre). Arriba