Glitter Text Generator
Glitter Text Generator

DESTINO ECUADOR - El Oro

Descripción General
Está compuesta por una llanura tropical de suelo fértil localizada al Occidente de la provincia, y por el flanco Occidental de la Cordillera de los Andes hacia el Oriente de la misma, aquí se encuentra parte de las estribaciones de Mullopungo, Chilla y Tioloma. Por ser una provincia fronteriza, tiene un intenso comercio con el vecino Perú, para aportar en gran forma con el desarrollo de la provincia y el país. Tiene en la isla de Jambelí sus mejores playas, para el descanso y el deleite de sus visitantes. Arriba

Datos de Interés
Extensión: 5.988 Km2

Ubicación: En la región Litoral o Costa del Ecuador y forma parte del perfil costanero suroccidental.

Límites: Norte: las provincias del Guayas y Azuay, Sur y Este: la Provincia de Loja, Oeste: Océano Pacífico y la Línea del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Población: 559.846 habitantes.

Código Telefónico: 07

Cantones: Machala, Arenillas, Atahualpa (c.c. Paccha), El Guabo, Huaquillas, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Santa Rosa, Zaruma, Portovelo, Balsas, Chilla y Las Lajas (c.c. La Victoria).

Clima: En general posee características de tropical monzón, aunque existen zonas de páramo y mesotérmico húmedo y semi-húmedo localizadas hacia el Oriente, en la alta y baja montaña respectivamente: además una subzona de sábanas de clima tropical seco con temperaturas promedio de 23º C, en la parte occidental.

Recursos Naturales: Minerales, banano, café y acuacultura, etc.

Aeropuertos: Gral. Manuel Serrano, Tcrnel. Víctor Francisco Larrea.

Fiestas Provinciales:
23 de Abril de 1884 - Creación de la Provincia El Oro.

25 de Abril de 1984 - Cantonización de Atahualpa.

23 de Febrero de 1987 - Cantonización de Balsas.

06 de Mayo de 1986 - Cantonización de Marcabelí.

09 de Mayo de 1990 - Cantonización de Las Lajas.

25 de Junio de 1824 - Fundación de Machala.

25 de Julio de 1988 - Cantonización de Chilla.

05 de Agosto de 1940 - Cantonización de Portovelo.

07 de Agosto de 1894 - Cantonización de Pasaje.

30 de Agosto de 1978 - Cantonización de Guabo.

01 de Octubre de 1980 - Cantonización de Huaquillas.

15 de Octubre de 1859 - Cantonización de Santa Rosa.

08 de Noviembre de 1940 - Cantonización de Piñas.

10 de Noviembre de 1955 - Cantonización de Arenilla.

26 de Noviembre de 1820 - Cantonización de Zaruma.

08 de Diciembre de 1595 - Fundación de Zaruma.

18 de Diciembre de 1833 - Fundación de Puerto Bolívar.
Fiestas Religiosas:
12 de Julio al 20 - Festival Nacional del Café y Feria Agropecuaria.

18 de Agosto - Procesión de la Virgen de los Desamparados.

30 de Agosto - Feria del Langostino.

24 de Septiembre - Feria Mundial del Banano.

15 de Noviembre - Fiesta en honor a la Virgen de la Luz. Arriba

LUGARES TURISTICOS

PARQUES
Parque Juan Montalvo

Denominado así en homenaje a un ilustre escritor ecuatoriano. Ubicado frente a la Municipalidad de Machala.

Parque De Los Héroes
En homenaje a quienes participaron en la guerra de 1941 contra el Perú, en la actualidad es el escenario para la realización de programas culturales y artísticos.

Parque De La Madre
Construido en 1967 en homenaje a la Madre, en el lugar donde años atrás fue el penúltimo cementerio de la ciudad.

Parque Tanque Rojo
Visitarlo es remontarnos hacia fines del siglo XX, allá por el año 1900 cuando el 23 de abril, como homenaje a la fecha de creación provincial, llegó la primera locomotora desde Puerto Bolívar.

MUSEOS
Museo De La Casa De La Cultura

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo del Oro, se encuentra ubicada en las calles Bolívar entre Juan Montalvo y 9 de Mayo, y cuenta con 4 museos diferentes los cuales son: Museo Arqueológico, Museo Marino, Pinacoteca, Museo Paleontológico, Museo Marino en Puerto Bolívar.

Pinacoteca
La Pinacoteca como una sala de exposiciones cuenta con una infraestructura adecuada: sistema de rieles para montaje, luces de halógenos, aire acondicionado, que van de acuerdo a los requerimientos del desarrollo cultural y artístico. Gracias a las donaciones de los artistas expositores contamos con una Muestra Permanente, patrimonio del Núcleo, son 97 obras entre pinturas, grabados, esculturas, dibujos, etc.

Museo Marino
El Museo Marino tiene más de 500 ejemplares de nuestra rica flora y fauna marina del litoral Orense, de los esteros de Santa Rosa, Jambelí, del Archipiélago del mismo nombre y de los estuarios de los ríos ribereños que desembocan en el sur occidental del Ecuador. Las especies marinas constituyen una muestra única en el Ecuador y se trata de una variedad bioacuática, como: Moluscos, Crustáceos, Corales, Peces, Aves, Huesos de Ballenas, Delfines, Tiburones, etc., y en especial fósiles milenarios de la Isla Santa Clara (El Muerto).

Museo Arqueológico
Presenta una colección de 300 piezas, mediante visitas guiadas, es un espacio dedicado al reencuentro con la identidad ancestral donde lo cotidiano del hombre que pobló América queda como testimonio de su presencia, objetos utilizados en la cultura Machalilla, Valdivia, Jambelí, Guangala, etc.

MONUMENTROS
Monumento Al Tren
Que se levanta en la Avenida Ferroviaria en honor a uno de los primeros medios de transporte, que marcaron el cambio al progreso de Machala.

Monumento A El Aguador
Pese a la cercanía de Machala con el mar, la ciudad padeció por falta de agua, por ello existían las personas conocidas como aguadores.

OTROS SITIOS
Zaruma
Su fama se le atribuye a su original arquitectura, que es un conjunto escalinado de casas de madera con balcones singulares y bien trabajados. Además se destaca la producción de su famoso café, el Café Zaruma. Se encuentra a 1.200 mts. de altura y goza de un clima privilegiado. Se halla ubicada en las estribaciones de la cordillera de Viscaya y cuenta con 7.266 habitantes. En las construcciones llama la atención el uso de gran escala de balaustres de madera. Tiene escalinatas y rincones pintorescos que ofrecen diferentes perspectivas.

Machala
Machala es conocida como “La Capital Bananera del Mundo”, mantiene un intenso movimiento comercial de Puerto Bolívar salen embarcaciones llevando miles de toneladas de fruta, especialmente banano, con destino a diferentes continentes. Ciudad de arquitectura moderna con grandes residencias que contrasta con los suburbios de caña. En el centro usted podrá visitar la plaza central Abdón Calderón, en donde hay una catedral moderna. En la Zona residencial puede recorrer el barrio de las Brisas y el monumento al Bananero.

Pasaje
Importante centro y área bananera, con hermosos paisajes llenos de colorido que llaman la atención a visitantes. También encontrara algunas antiguas casas de madera que por su apariencia son interesantes.

Santa Rosa
Se encuentra a pocos kilómetros de Jelí, es una ciudad de hermosas mujeres, grandes plantaciones de plátano y piscinas camaroneras, asentadas al frente del archipiélago de Jambelí, formado por varias islas separadas del continente por el canal del mismo nombre.

Portovelo
Posee las minas de oro más antiguas del país y que actualmente son explotadas rudimentariamente en gran escala.

Huaquillas
Ciudad fronteriza del Ecuador, ubicada en la ribera derecha del rió Zarumilla, mantiene un comercio voluminoso con el Perú especialmente de alimentos y productos industriales ecuatorianos, así como la diversidad de artículos peruanos.

Arenilla
El nombre Arenillas es por la cantidad de oro que arrastra en su arena el río que rodea a la cabecera cantonal, que lleva el mismo nombre “Arenillas”, sus atractivos turísticos son: Bosque Seco de Cayancas, Balneario Santa Marianita, Colección Arqueológica Tahuín, Viñedos Don César, Prensa Tahuín, etc.

Atahualpa
Su actividad económica esta basada en la ganadería, cultivos de ciclo corto y la industrialización de lácteos. Es uno de los cantones más importantes de El Oro, antes de la llegada de los españoles, ya existieron asentamientos indígenas de ascendencia cañaris, esto a dado lugar a la riqueza arqueológica que posee Atahualpa, muestra de ello son los vestigios en Yacuviñay los que han despertado el interés de turistas nacionales y extranjeros para ser conocidos y estudiados.

Paccha
Cuenta con Churquilla, donde encontramos Ruinas arqueológicas. Paccha, es una ciudad realmente muy acogedora cuenta con una infraestructura muy buena para el turismo.

Reloj Central
Paccha cuenta con un Reloj Central, que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, y el mismo que hace como un mirador de donde podemos apreciar la ciudad y a lo lejos las parroquias de Arcapamba y Cordoncillo.

Estadio 9 De Octubre
Constituye una alternativa deportiva, para quienes gustan de trotar y de los aeróbicos.

IGLESIAS
Iglesia Catedral

La misma que fue construida sobre el primer cementerio de Machala y que airosa desafía al tiempo. Ubicada en el centro de la ciudad, frente al parque Juan Montalvo.

Catedral Paccha
Su parte interior está revestida de pinturas de ángeles, querubines y las 15 estaciones de Jesús, tiene un aspecto barroco, que nos permite remontarnos un poco al pasado.

PLAYAS
Las Playas De Jambelí

Uno de los más atractivos y seguros balnearios de la Costa Ecuatoriana. Son parte del Archipiélago del mismo nombre que emergen con un conjunto de islas e islotes, circundando el mar, en unión de cielo y agua hasta el Puerto de Hualtaco en el cantón fronterizo de Huaquillas.

La Cocha
Es un hermoso e interesante balneario fluvial muy frecuentado por los turistas tanto nacionales como extranjeros. El balneario aprovecha uno de los remansos del rio Jubones. Aquí disfrutara del cálido clima tropical y de unas tranquilas vacaciones.

Archipiélago De Jambelí
La Provincia de El Oro, tiene el privilegio de tener el Archipiélago de Jambelí, desde Puerto Bolívar zarpan botes que en aproximadamente 25 minutos llegan hasta las playas de Jambelí. Jambelí no es solamente sol, arena, mar, y urbanismo, sino también grandes aventuras ecológicas, al archipiélago lo conforman varias islas e islotes, viajando por los esteros se puede observar los hermosos paisajes que entre manglares, crustáceos y aves se complementa la tranquilidad de este mágico lugar.

RUINAS ARQUEOLÓGICAS
Piramide De Pueblo Viejo

Ruinas situadas cerca del Cantón Chilla en la Cordillera de Dumarí en el sitio Pueblo Viejo, a unas horas de Pasaje, en donde se encuentran restos de pirámides de la era inca, de la cual ya se han sustraído restos arqueológicos tales como orejuelas, brazaletes, lanzas, etc, pero que lastimosamente se encuentran abandonadas y ninguna entidad pública o privada vela por la conservación de este patrimonio cultural.

Cerro Mirador Huagraloma
A 3000 mts de altura se encuentre el cerro mirador Huagraloma, también en Guanazán, que se estima, esta conectado con una red de “pucarás” edificadas para la defensa. Allí se aprecian plataformas de cultivos soportados por muros de piedra.

Pueblo Viejo O Chilla Viejo
Posee un montículo, en forma de pirámide trunca, el cual al parecer es un cerro de piedra natural, pero que en su parte superior fue arreglada por lo incas para que fuese como una pirámide.

Yacuviñay
El nombre del sitio arqueológico está compuesto por dos palabras de origen quechua o incaico: Yacu que significa agua o río y Viñay que equivaldría a para siempre. Se podría traducir Yacuviñay como Agua eterna. El nombre hace incapie a uno de sus mayores atributos, ya que el sitio posee un conjunto de ojos de agua y otras corrientes subterráneas de ese líquido. La importancia de Yacuviñay radica en su ubicación estratégica, porque desde la cima de la cordillera Dumarí se puede observar hasta la isla Puná, además tiene una vía a Santa Rosa en pocas horas, así como acceso directo a la cordillera andina. Es uno de los trayectos más cortos entre la Costa y la Sierra y posiblemente forme parte de la legendaria ruta del Inca.

Cerro De Arcos
Las rocas que conforman esta formación que se ha denominado Cerro de Arcos, llamada así por los “arcos” naturales que se han formado en ellas. Está ubicado a 3 horas de Pasaje en la Cordillera de Dumarí, a unos 3800 mts sobre el nivel del mar, es otro de los atractivos turísticos que posee nuestra provincia.

BOSQUES
Bosque Petrificado De Puyango
Es la muestra mas grande en el mundo de árboles, vegetales y animales fósiles, situado en un pequeño valle del rió del mismo nombre. El Bosque petrificado de Puyango cuenta con una sorprendente muestra paleontológica de seres marinos, que datan de 65 a 500 millones de años y fósiles vegetales, donde se aprecian troncos de gran diámetros. El Bosque petrificado de Puyando, único en toda Latinoamérica, impresionante por sus fósiles petrificados y sus paisajes paradisíacos, es el sitio ideal para ser visitado. Este Bosque es compartido entre las provincias de Loja y El Oro.

PUERTOS
Puerto Bolívar
Ubicado a sólo 5 minutos de Machala, visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros para disfrutar del paseo por el malecón y de la brisa marina. Es el segundo puerto de importancia del país, ya que por él se moviliza más del 85% de la producción bananera nacional. Tiene modernas instalaciones para desembarcar la carga. Arriba

HIMNO DE EL ORO
Coro

¡Salve, salve provincia aguerrida, de la patria brillante esplendor, ofrecémoste todos la vida cuando sea de luchar por tu honor!.

Estrofas
I
De tus hijos el justo civismo con su altivo y bellísimo afán son ejemplos de gran patriotismo que en la historia por siempre estarán pregonando tu heroísmo y tu fama, tu grandeza, virtud y valor, y la gloria en justicia proclama ya tu noble y patriótico ardor.

II
Cinco décadas ha que formaste, de la Patria importante sección y arrogante y febril aportaste de tus hijos magnífica acción. Hoy altiva, brillante y galana eres reina y señora del bien a quien cual soberbia sultana desde ultramar te admiran también.

III
Eres del Ecuador la atalaya desde donde celosos cuidamos la montaña, el valle y la playa que de los Machalas heredamos, aquella playa hermosa y ardiente, aquel valle fragante y florido, la montaña escarpada y pendiente que nos legó Atahualpa querido. Arriba

HISTORIA
Las Minas De Oro

Entre las minas de oro trabajadas en los primeros tiempos de la colonia, ninguna fue tan famosa como la de Zaruma pues se esperaba que la riqueza de ellas, si acaso no llegara a superar por lo menos igualaría a la del Potosí (G. Suárez). En Zaruma, de la mina denominada “Sexmo” según antigua tradición, se extrajo una pepa de oro de tres libras de peso enviada como curiosidad y regalo al Rey de España. Antes de la venida de los españoles los indígenas molieron el cuarzo para la obtención del oro. Se dice que de Portovelo se llevó mucho oro por miles de indios del cacique Quinara del Perú para pagar el rescate de Atahualpa y que el cacique lo enterró en unas cuevas. Se cuenta también que unos curas buscadores de oro descubrieron la planta chinchona (quinina) empleada en el tratamiento de la malaria y que el Ecuador exportó en una época, pues este producto era muy cotizado en el exterior. En 1614, según un manuscrito del fraile español Antonio Vásquez, se lee: “La Villa de San Antonio de Zaruma es asiento de minas de oro riquísimo, todas de veta, donde hay 36 ingenios para moler el metal y su beneficio, el cual es sobre plata de 16 quilates y medio y 17″. Para el trabajo en las minas se utilizaron indios de las mitas de Cañar. De 1700 a 1800 las minas de Zaruma fueron abandonadas. La Condamine escribió: La población de Zaruma fue una vez famosa y renombrada por sus minas de oro, pero están casi abandonadas. En 1876 Teodoro Wolf realizó estudios de las minas y demostró que el cuarzo contenía excelente porcentaje de oro y plata. En 1880 se forma en Londres la primera compañía extranjera para la explotación de oro de Portovelo, la “Great Zaruma Gold Ming Co.” y el año 1886 el primer cargamento de oro procedente de Portovelo llegó a Londres. El año 1886 explotó el oro de la compañía norteamericana South American Development.

Creación De La Provincia
La creación de la Provincia de El Oro tuvo las siguientes dos etapas: Primera: La Proclamación o Creación de Hecho, efectuada en Zaruma el 29 de noviembre de 1882. Segunda: La creación de derecho o legal, en virtud de la Ley de División Territorial del Ecuador expedida por la Convención Nacional y sancionada Por el Ejecutivo el 23 de Abril de 1884, Ley en la cual fueron incluidas otras provincias no oficializadas hasta entonces. Por la razón primeramente anotada, Zaruma resultó ser capital provisional de la Provincia y figuró como tal durante diecisiete meses, actuando sucesivamente tres Gobernadores.

NUMERO DE VISITAS 5490 visitantes (8201 clics a subpáginas) HASTA EL DIA DE HOY




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis