Descripción General
Esmeraldas la provincia verde, como se la conoce popularmente, está situada en la costa noroccidental del país. El territorio es en general plano con pequeñas elevaciones que no superan los 300 mts. sobre el nivel del mar y que son estribaciones de la cordillera occidental. Pequeñas elevaciones existen en Atacames y Cojimíes. Deben tomarse en cuenta también las de Punta Gorda y de San Francisco, así como el cerro del Chinto. Desde el punto de vista geográfico más importantes son los ríos que han servido a los esmeraldeños como vías naturales para el transporte de productos (tagua, balsa, caucho, banano) y para el sistema de riego. Su principal atractivo lo constituyen las playas del sector sur y la reserva ecológica Cayapas-Mataje, al norte. Esmeraldas es uno de los puertos principales del Ecuador, terminal del oleoducto y posee un aeropuerto para vuelos domésticos, con conexión hacia Cali, Colombia.
Datos de Interés
Extensión: 15.232.60 Km2.
Ubicación: En el extremo noroccidental de la República del Ecuador.
Población: 416.272 habitantes.
Código Telefónico: 06.
Límites: Norte: República de Colombia, Sur: Provincia de Manabí, Este: Provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha, Oeste: Océano Pacífico.
Cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames, Ríoverde, La Concordia.
Clima: La temperatura en la zona costera esta entre 25°C y 26°C y hacia el interior al pie de las faldas andinas es de 20°C.
Recursos Naturales: Agricultura: tabaco, café, cacao, banano.
Aeropuertos: Aeropuerto General Rivadeneira.
Fiestas Provinciales:
05 de Agosto de 1820 - Independencia de Esmeraldas.
21 de Septiembre de 1526 - Fundación de Esmeraldas.
14 de Abril de 1743 - Fundación de la Tola.
25 de Julio de 1824 - Cantonización de Esmeraldas.
21 de Noviembre de 1991 - Cantonización de Atacames.
16 de Octubre de 1941 - Cantonización de Eloy Alfaro.
03 de Octubre de 1956 - Cantonización de Muisne.
03 de Julio de 1957 - Cantonización de Quinindé.
18 de Junio de 1997 - Cantonización de Ríoverde.
22 de Marzo de 1978 - Cantonización de San Lorenzo.
Fiestas Religiosas:
16 de Julio - Virgen del Carmen.
03 de Agosto - Señor de Las Aguas.
15 de Septiembre - Arrullo a La Virgen de Las Mercedes.
LUGARES TURISTICOS
Se ha dicho con razón que hablar de Esmeraldas es hablar de la belleza mágica de sus playas, de su arena suave y del mar tibio que las baña. Escalonadas en la costa están situadas las playas a donde convergen los turistas. Las más conocidas son: Atacames, Súa, Tonsupa, Playa Ancha, Tonchigue, Camarones, Same, etc.
PLAYAS
Atacames
Atacames es el balneario más visitado en la provincia de Esmeraldas, se encuentra a 30 km suroeste de Esmeraldas, se puede llegar con buses directos desde Quito, Santo Domingo y Esmeraldas. En Atacames se puede encontrar una gran variedad de artesanías típicas elaboradas con materiales de la zona.
Súa
Se encuentra a 6 km hacía el sur de Atacames. Sus aguas son tranquilas y está dotado de infraestructura hotelera, en bajamar se puede visitar el islote de los pájaros, el llamado Peñón del Suicida y la “Cueva del Amor”, de junio a septiembre Súa se convierte en el punto de partida para la excitante aventura de visitar los delfines y el apareo y la danza amorosa de las ballenas jorobadas.
Tonsupa
Extensa playa, dotada de hoteles y complejos turísticos de primera categoría, miradores naturales desde donde el visitante puede apreciar las más hermosas panorámicas y los más bellos atardeceres, y la oportunidad de recreación practicando deportes acuáticos, uno de los principales atractivos es la extensa playa que se extiende desde el lugar conocido como Playa Ancha Castelnuovo, y es un lugar destinado al pleno relax.
Castelnuovo
Está ubicada en el delta del río Atacames, con hermosa vista del estuario y del ecosistema del manglar.
Same
Bella playa situada a 10 minutos del sur de Súa, ideal para el descanso por el ambiente tranquilo y fascinante de su entorno, posee excelentes hoteles para una acogedora estadía, además tiene un lindo paisaje con palmeras de coco.
Tonchique
A 3 kilómetros más al sur de Same se encuentra Tonchigue, un pueblo pescador bonito, importante por su riqueza arqueológica y maderera, es centro pesquero artesanal, posee hermosas playas de gran extensión con un mar de aguas azules y cálidas y un sol radiante.
Cumilinche
Es un hermoso paraje bordeado de cocotales, allí se encuentra una playa muy extensa con 700 metros aproximadamente de largo. Una de sus principales atracciones turísticas constituyen la observación de las tortugas marinas que llegan a desovar en las orillas del mar, la playa está rodeada de 20 hectáreas de bosque tropical.
Playa Escondida
Es un ribera ecológica de 100 hectáreas, con playa privada la cual tiene buenas olas para practicar algunos deportes acuáticos como el surf. Es un lugar recomendable para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.
Punta Galera
Más allá de Tonchigue se encuentra Punta Galera. Es una playa llena de palmeras y cocotales, un pequeño poblado de pescadores y de mucho atractivo turístico.
Muisne
Es una de las playas más extensas de la provincia, con 11 Km delineados con palmeras, llenas de cangrejos rojos que producen una sensación óptica de que la playa se mueve.
Balneario Las Palmas
Ubicado en el barrio de su mismo nombre, queda dentro de la ciudad, apenas a 10 minutos del centro. Son 5 km de playa, arena, mar y sol. Al empuje de una refrescante brisa marina, aquí podemos encontrar diversos lugares para saborear la deliciosa gastronomía esmeraldeña, particularmente el “ensumacao”, broncearse a pleno sol y disfrutar de un sano ambiente de cordialidad.
IGLESIAS Y SANTUARIOS
Iglesia Virgen Del Camino
Es la última parroquia fundada y dirigida por combonianos en la ciudad, comprendía la zona de La Propicia, San Mateo, Tachina, Tabiazo, Vuelta Larga y Atacames, esta parroquia nunca llego a oficializarse y fue repartida al nacer la parroquia de San José Obrero y Atacames.
Iglesia Catedral O Cristo Rey
Es considerada la iglesia más importante del cantón Esmeraldas, aquí se encuentra el Vicariato Apostólico de la provincia, además es la residencia del Obispo. En la entrada encontramos al Cristo Rey, mismo que fue traído desde España, cuya construcción es de hierro. El mosaico de los vitrales es la representación de la Salvación de Jesucristo. En esta iglesia se realizan las misas Afro, que son festejadas en medio de guasá, bombos, marimbas, cununos, maracas y más. Esta misa se celebra el último domingo de Noviembre.
Santuario De Nuestra Señora De Loreto
Ubicado en la entrada del barrio La Concordia en la vía que conduce hacia el puente sobre el río Teaone, y a la ciudadela dse Petroecuador, posee una maravillosa fachada que es réplica del santuario Casita de Nazaret de Italia.
Santuario De La Merced
Su nombre esta ligado inicialmente a emigrantes combonianos devotos de la virgen que llegaron a la ciudad, en su interior podemos apreciar el Vía Crucis en las paredes del Santuario con marcos en madera.
Santuario Del Buen Pastor
Ubicado en el km. 7 1/2 vía a Atacames.
PARQUES
Parque Roberto Luis Cervantes
Conocido como Parque Infantil, ubicado en las calles Olmedo entre Salinas y Mejía. Su nombre, Roberto Luis Cervantes, se debe a uno de los hombres más notables de la ciudad, quien luchó contra los conchistas. Este parque fue creado en el año 1915, es un lugar muy importante.
Parque 20 De Marzo O Parque Central
Ubicado en las calles Bolívar entre 9 de Octubre y 10 de Agosto. Anteriormente llamado Plaza 20 de Marzo, en cuyo centro poseías un kiosko, bajo cuyos aleros se posaban centenares de golondrinas. Su nombre perdura en memoria de que en esa fecha fue asesinado uno de los grandes héroes de Esmeraldas, el Coronel Luis Vargas Torres.
Parque Forestal
Esta ubicado en el barrio La Propicia a pocos metros del río Teaone. Posee variedades de árboles tales como: el ceibo, el laurel, el guachapelí, machina, mamble y amarillo.
Parque La Madre
En la actualidad se encuentra ubicada en la entrada de la ciudadela universitaria, el monumento a la madre, con un niño en brazos y su mirada al infinito, fue obra de la escultora esmeraldeña Carmita Palacios.
Parque De Las Palmas
En este parque se encuentras el monumento a Luis Tello Ripalda, quien fue un hombre de progreso y se preocupó por el adelanto de su provincia. Fue inaugurado el 23 de Septiembre de 1957 y se lo trasladó al parque en 1976 donde se encuentra actualmente.
CENTROS DE RETIROS
Centro Beato Juan Diego
Es un hermoso complejo de edificación y jardines destinados a proporcionar un ambiente cómodo y agradable para reuniones, retiros espirituales convivencias y otras actividades juveniles y ocasionales. Actualmente el centro tiene más de 800 árboles de ficus, acacias, tulipanes e infinidades de crotus, cucardas y veraniegas de varios colores.
Centro Santa Cruz
Es un centro de retiro espiritual, seminarios , congresos y otras actividades religiosas o sociales.
RESERVAS
Reserva Ecológica Cayapas-Mataje
Esta Reserva Ecológica, ubicada al norte de Esmeraldas, es muy extensa y diversa. Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por el bosque del Majagual, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen impresionantes sobre pantanos y lagunillas.
Reserva Ecológica Mache-Chindul
Desde Esmeraldas, Atacames, Muisne o Pedernales (en Manabí), se puede llegar a esta Reserva que tiene entre sus muchos atractivos, bosques húmedos tropicales, cascadas y piscinas naturales. La superficie es de 70 mil hectáreas y alberga a la comunidad indígena Los Chachis.
Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas
Cubre una Superficie de 304.429 hectáreas y tiene una altitud entre los 110 a 4.939 msnm., está ubicado en las provincias de Imbabura y Esmeraldas, existe toda diversidad de fauna, como el cóndor, el halcón, perezoso, entre otros. Y una flora muy diversa, debido al tamaño del parque, en su paisaje encontramos lagos de origen volcánico, ríos torrentosos rápidos y cascadas.
Reserva Bio-Antropológica Awa
Cubre una superficie de 101.000 hectáreas. La reserva constituye una área con extensa vegetación exuberante y larga áreas de bosque tropical lluvioso, está habitada por la comunidad indígena Awa.
ISLAS
Isla Luis Vargas Torres
Es una de las islas que podemos disfrutar en las riberas del río Esmeraldas, a la altura del Club Unión, a este sitio podemos llegar en canoa a remo, lancha y caminando por puentes colgantes, en este lugar se encuentra gran cantidad de ceibos.
Isla La Tolita
Es una interesante zona arqueológica en la que existió una de las culturas precolombinas más antiguas del Ecuador. Se cree que sus aborígenes trabajaron el platino siglos antes que en Europa. El lugar cuenta con un museo de sitio administrado por la población. No es difícil encontrar restos arqueológicos desperdigados al aire libre. El impresionante cruce sobre aguas azuladas y bajo un sol intenso, permite disfrutar además de un paisaje de manglares y aves marinas.
OTROS SITIOS
Eloy Alfaro
Está situado en la zona norte de la provincia, por su ubicación geográfica el cantón posee un medio propicio para el desarrollo de la fauna ictiológica, así podemos encontrar: corvina, lisa, gualajo, machetajo, pargo, bagre etc; crustáceos, mejillones, peces de agua dulce de esteros y lagunas como el chame, cagua, cubo, mojarra, etc. Visitarla es poder disfrutar de la amabilidad a flor de piel de su gente y vivir a plenitud la cultura afrodescendiente.
Quinindé
Se encuentra en un lugar intermedio sobre la carretera que une Esmeraldas con Quito y Santo Domingo de los Colorados, visitarla le recordará que está en el trópico, con sus vastas plantaciones de palma africana y las típicas casitas de caña guadúa, construidas sobre pilares de madera y rodeadas por cocoteros y plataneros.
La Unión
Posee interesantes sitios para recorrer, con balnearios de agua dulce, bosques tropicales y la “Cueva del Duende”, con importancia arqueológica y histórica, pues se cree que fue un cementerio, lugar de sacrificios o sitio de escondite de los indígenas. Denominada el “granero del Cantón”, su principal actividad económica es la agricultura.
Ríoverde
Situado en la carretera que va hacia el norte de Esmeraldas hasta San Lorenzo, vía Ibarra, es una tierra de maravillosos paisajes costeros marítimos, los visitantes pueden disfrutar de hermosas playas tan largas que parecen interminables, en lugares como Las Peñas, el propio Ríoverde, Lagarto, son polos de atracción turística y descanso en unión con la naturaleza.
San Lorenzo
Es una población muy visitada por quienes practican el turismo de aventura. Este puerto maderero se encuentra situado a 18 Kms. de la frontera con Colombia. Entre sus principales distracciones están las playas vírgenes de El Cauchal y San Pedro, a muy poca distancia. También está el bosque tropical La Chiquita, con senderos apropiados para conocer sus especies únicas de fauna y flora.
La Tolita
Sitio Arqueológico donde la gente se dedica a la producción de todo tipo de objetos de metal y cerámica para fines religiosos.
Cauchal
El pueblo de Cauchal se encuentra en una isla dentro del Manglar en la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje. La playa de Cauchal es hermosa y solitaria, en la playa de Cauchal se puede encontrar todo tipo de frutales y obviamente también el coco, la guanábana, naranjas y aguacates.
El Pueblo Chachi
El pueblo Chachi conocido como Cayapas es uno de los pocos grupos aborígenes que sobreviven en la costa ecuatoriana con su cultura propia. Está localizado en la zona selvática, al noreste de la provincia.
Comunidad Jardín La Ceiba
Ubicado en el Km. 26 vía San Lorenzo-Ibarra, margen izquierda es un poblado de indígenas Cayapas o Chasquis en el corazón de la selva, con una granja de 105 especies de frutas tropicales exóticas de varios países del mundo, una fábrica de mermelada y fantástico remanente de los últimos bosques primarios de la costa ecuatoriana.
Mirador De Santa Cruz
Turístico de Santa Cruz, ubicado en el barrio Santa Cruz, se puede llegar a pie y en transporte, una vez en el sitio se puede disfrutar de una hermosa vista panorámica de la ciudad, la desembocadura del majestuoso río Esmeraldas en el Océano Pacífico, islas, santuario Santa Cruz, etc.
Puente Sobre El Río Teaone
Debe su nombre al río que es afluente del Esmeraldas, es poco correntoso y la gente del lugar aún lo usa para lavar. Este puente a la vez es muy importante, pues sirve de vía de comunicación entre los habitantes de este sector, entrada a la ciudad y atractivo pues a sus alrededores se encuentran zonas de alto contenido paisajístico y natural.
Puerto Balao
Ubicado al sur de la ciudad de Esmeraldas, es sede de la refinería estatal, en donde el Oleoducto Transecuatoriano termina su recorrido y el crudo es refinado y exportado a diversos lugares del mundo.
HIMNO DE ESMERALDAS
Coro
¡Salve, Oh tierra, fecunda y gloriosa, Salve, madre, de noble existir; Seas siempre feliz, venturosa, Oh, comarca, de luz tan radiosa, Dueña augusta de gran porvenir.
Estrofas
I
Oh, Princesa, gentil y galana, nunca el Hado dobló de hoy y mañana que en las lides de hoy y mañana, Esmeraldas triunfará otra vez.
II
Nuestra selva erguirase indignada del tirano a la audaz pretensión. Y en la heroica, gloriosa jornada, será ejemplo de gloria en la acción.
III
Desde el mar a las nieves del Ande, por doquier libertad esparciendo van tus hijos heroicos cayendo en las rutas de todo lo grande.
IV
Esmeraldas, altiva y bendita, joya augusta de nuestro Ecuador, cantan himnos de gloria infinita tus hermanas rindiéndote honor.
HISTORIA
Prehistoria
Para el historiador Padre Juan de Velasco, los Caras fueron los primeros pobladores que llegaron a las costas ecuatorianas que originariamente se habría asentado en Bahía de Caráquez (Manabí) ascendieron y navegaron por el río Esmeraldas y luego de trasponer la cordillera habrían dominado a los Quitus. Las investigaciones arqueológicas realizadas en algunos lugares, particularmente en la Tolita han establecido que en la región de Esmeraldas existieron culturas muy antiguas como la Valdivia y Chorrera que pueden tener una antiguedad de 3.000 años a.C. Fueron otros, naturalmente, los pobladores que conocieron los españoles cuando llegaron a estas costas desde Panamá. Otras tribus fueron los Atacames, tolas, cayapas. González Suárez escribe que las tribus que poblaron la provincia no fueron dominadas por la invasión de los incas y permanecieron autónomas en sus vastos territorios.
La Conquista
González Suárez narra: “Bartolomé Ruiz acababa de ponerse adelante de la tierra ecuatoriana: era el primer europeo que visitaba las costas de nuestra patria. La parte del litoral ecuatoriano de lo que hoy llamamos provincia de Esmeraldas, eso era lo que el piloto castellano tenía delante de sus ojos”. Ruiza que miró a los aborígenes con aspecto de paz, echó anclas en la desembocadura del río Esmeraldas y fue recibido amistosamente. Cuenta el mismo historiador que halló a las orillas del río tres pueblos grandes cuyos habitantes estaban engalanados con joyas de oro. El piloto continuó su viaje por la costa y en alta mar encontró una balsa peruana “en la cual algunos indios de Túmbez iban a comerciar con los de las costas de Esmeraldas y Manabí”. Después de esta viaje de reconocimiento, regresa Bartolomé Ruiz con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en la bahía que llamaron de San Mateo, el 21 de septiembre de 1526. La recepción por los aborígenes ya no fue amistosa. Desconfiaron de estos extranjeros que temerosos de un ataque se reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro a desembarcar en las costas de Esmeraldas para el último y definitivo plan de conquista.
La Colonia
Durante la colonia se realizaron varias expediciones de conquistadores y misioneros 60 hacia Esmeraldas, conocida como “tierra de los yumbos” a quienes se consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. Sin embargo, la falta de un camino para llegar a esta zona desde la región interandina mantuvo a Esmeraldas aislada hasta fines del siglo XVIII. El primero que trabajó en la empresa de comunicar Esmeraldas con la sierra fue el sabio riobambeño don Pedro Vicente Maldonado que gastó siete años en la apertura de un camino de herradura que partía desde Cotocollao y continuaba por Nono hasta establecer un embarcadero en la confluencia de los ríos Caone y Blanco. “Es incalculable -escribe González Suárez- cuánto sufrió Maldonado en esta empresa; su voluntad era constante y no había obstáculos que no venciera”. En esa época la provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y se prolongaba hasta Bahía de Caráquez. Tenía 2 mil habitantes y la antigua población de Esmeraldas estaba ubicada en el punto donde el río Viche desemboca en el río Esmeraldas.
Campaña Liberal
Esmeraldas ha sido durante la República escenario de importantes luchas y campañas políticas. Los esmeraldeños han tenido tradición liberal. En 1880 Eloy Alfaro llegó con una expedición a Esmeraldas pero fracasó. En 1883 otra vez Alfaro entró a Esmeraldas y desde esta provincia empezó su camino de triunfos por la costa. Como resultado de estas luchas, Esmeraldas perdió uno de sus mejores hombres, el coronel Luis Vargas Torres que fue fusilado en Cuenca el 20 de marzo de 1887. Vargas Torres se negó a dar las espaldas al pelotón y gritó: “No! El fuego se recibe de frente!”. En 1911 grupos alfaristas proclamaron en Esmeraldas la Jefatura Suprema de Flavio Alfaro como antecedente de sangrientos episodios que culminaron con el asesinato del caudillo liberal Eloy alfaro en Quito (1912). Desde 1913 hasta 1916, durante la segunda presidencia del general Leonidas Plaza, Esmeraldas fue escenario de la revuelta del coronel Carlos Concha Torres con sus hermanos y la tenaz colaboración de un sector de esmeraldeños. Esta larga revuelta acabó en la presidencia de Baquerizo Moreno.
La Negritud
La población negra de la provincia de Esmeraldas es mayoritaria y existen estudios antropológicos que han determinado el aporte de lo negro a la cultura ecuatoriana. Según el historiador González Suárez, los primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que se salvaron de un barco que escolló en las costas de Esmeraldas y ganaron la tierra a nado. Al internarse en el continente se convirtieron en “los señores de la comarca”. El principal de estos negros era Alonso Illescas quien había vivido en Sevilla y hablaba castellano. Los negros sometieron a las tribus indígenas entre las que se encontraban los cayapas quienes han consagrado el nombre “malaba”, malo, diablo o “juyungo” (diablo) para designar a los negros. Escritores esmeraldeños como Julio Estupiñán Tello y Antonio Preciado han revalorizado la aportación negra al desarrollo cultural y han afianzado los valores propios de su raza (rebeldía, sentido de independencia) y sus manifestaciones culturales que se plasman en la música, el baile y la poesía.