Provincia Manabi
Descripción General
La provincia de Manabí es la más privilegiada de la costa de Ecuador con sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Manabí, no es sólo playas, también las bondades naturales dan a nuestra provincia muchas cocas importantes que apreciar y disfrutar como: Extensas vegetaciones en las zonas de Jama y Pedernales donde puede observarse la flora y la fauna nativa del sector. En esa zona ce encuentra la reserva ecológica Mache-Chindul, el estuario de Cojimíes con los Últimos remanentes de manglares, que contienen varias especies de crustáceos y aves marinas. Cerro “Pata de Pájaro”, San Vicente, comparte el estuario del río Chone y otras maravillas más con Bahía de Caráquez, allí se pueden observar manglares y aves marinas. Arriba
Datos de Interés
Extensión: 18.878 km2, 350 km de costa, y de mar territorial 129.640km2.
Límites: Norte: Provincia de Esmeraldas, Sur: Provincia del Guayas, al Este: Provincias de Guayas, Los Ríos y Pichincha, y al Oeste: Océano Pacifico.
Población: 1′180.375 habitantes.
Cantones: Portoviejo, Bolívar (c.c. Calceta), Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Olmedo, Puerto López, Pedernales, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre (c.c. Bahía de Caráquez), Tosagua, 24 de Mayo, San Vicente, Jaramijó, Jama y San Isidro (recientemente creado).
Código Telefónico: 05.
Clima: El Clima oscila subtropical seco a tropical húmedo. La estación invernal que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo es calurosa debido a la influencia de la corriente calidad del Niño. El verano que va de junio a diciembre es menos caluroso y está influenciado por la corriente fría de Humboldt. La temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25º C y en la ciudad puerto, Manta, de 23,80.
Recursos Naturales: Cacao, café, banano, arroz, algodón, recursos pesqueros y minerales.
Aeropuertos: Eloy Alfaro Internacional (Manta), Reales Tamarindos (Portoviejo), Los Perales (Bahía de Caráquez).
Fiestas Provinciales:
03 de Enero de 1988 - Parroquialización de Membrillo.
25 de Enero de 1984 - Cantonización de Tosagua.
15 de Febrero de 1945 - Cantonización de 24 de Mayo.
28 de Febrero de 1919 - Parroquialización de Eloy Alfaro.
12 de Marzo de 1535 - Cantonización de Portoviejo.
18 de Marzo de 1820 - Parroquialización de Boyacá.
30 de Marzo de 1992 - Cantonización de Pedernales.
28 de Abril de 1998 - Creación de Jaramijó.
13 de Mayo de 1986 - Cantonización de Pichincha.
25 de Mayo de 1978 - Parroquialización de Crucita.
07 de Junio de 1884 - Cantonización de San Vicente.
07 de Junio de 1907 - Parroquialización de San Vicente.
25 de Junio de 1822 - Cantonización de Montecristi.
25 de Junio de 1824 - Creación de la Provincia de Manabí.
25 de Junio de 1954 - Parroquialización de Convento.
03 de Julio de 1967 - Cantonización de El Carmen.
24 de Julio de 1892 - Parroquialización de Jama.
24 de Julio de 1894 - Cantonización de Chone.
02 de Agosto de 1884 - Cantonización de Santa Ana.
02 de Agosto de 1994 - Creación de Olmedo.
07 de Agosto de 1735 - Fundación de Chone.
13 de Agosto de 1862 - Parroquialización de Canuto.
31 de Agosto de 1994 - Cantonización de Puerto López.
20 de Septiembre de 1907 - Parroquialización de Ricaurte.
23 de Septiembre de 1999 - Parroquialización de Flavio Alfaro.
30 de Septiembre de 1852 - Cantonización de Rocafuerte.
13 de Octubre de 1913 - Cantonización de Bolívar.
13 de Octubre de 1956 - Parroquialización de Quiroga.
14 de Octubre de 1895 - Parroquialización de Ayacucho.
15 de Octubre de 1820 - Independencia de Jipijapa.
18 de Octubre de 1820 - Independencia de Portoviejo.
23 de Octubre de 1820 - Independencia de Montecristi.
27 de Octubre de 1933 - Parroquialización de Leonidas Plaza.
03 de Noviembre de 1875 - Cantonización de Sucre.
04 de Noviembre de 1922 - Cantonización de Manta.
07 de Noviembre de 1952 - Cantonización de Paján.
08 de Noviembre de 1952 - Cantonización de Junín.
21 de Noviembre de 1940 - Parroquialización de Honorato Vásquez.
30 de Noviembre de 1987 - Parroquialización de Chibunga.
06 de Diciembre de 1883 - Parroquialización de La Unión.
12 de Diciembre de 1944 - Parroquialización de San Antonio.
14 de Diciembre de 1927 - Parroquialización de San Isidro.
Fiestas Religiosas:
24 de Mayo - Fiesta de San Isidro.
16 de Julio - Fiesta de la Virgen del Carmen.
26 de Julio - Fiesta de Santa Ana.
Último Domingo de Julio - Fiesta del Señor de la Buena Esperanza.
28 de Agosto - Fiesta de San Agustín.
10 de Septiembre - Fiesta de San Roque.
24 de Septiembre - Fiesta de la Virgen de la Merced.
08 de Octubre - Fiesta de la Virgen del Quinche.
15 de Octubre - Fiesta de la Santa Madre Teresa de Jesús.
30 de Octubre - Fiesta de la Virgen de la O.
17 y 18 de Noviembre - Fiesta de la Virgen de Lourdes.
21 de Noviembre - Fiesta de la Virgen de Monserrate.
28 de Noviembre - Fiestas de Pedro y Pablo. Arriba
LUGARES TURISTICOS
PLAYAS
Playas De San Jacinto Y San Clemente
Se puede disfrutar de un extenso perfil de playas, ubicadas a 30 kilómetros, al sur de Bahía de Caráquez. El turista puede admirar a los pescadores cumpliendo sus faenas, igualmente se puede llegar hasta la Boca y recorrerla en botes de fibra, que se los puede alquilar en la playa a los pescadores.
Puerto Cayo
Es una de las playas más hermosas de la región cuenta com arena blanca, mar azul y la posibilidad de ser testigos, desde la orilla del mar de la danza de las ballenas jorobadas.
Salango
Esta es una playa de gente dedicada a la pesca, en el lugar existe un museo con muestras de sus primeros habitantes, los balseros del mar del sur.
Los Frailes
Es una de las más hermosas playas en toda la Ruta del Sol, así lo confirma la revista National Geographic, ubicándola en el puesto número trece de su clasificación a nivel mundial, le permite disfrutar de un placentero descanso alejado del ruido si así lo desea puede realizar una caminata por su bosque seco tropical.
Cojimíes
Cojimíes, un lugar paradisíaco situado a orillas del estuario, con un extensa playa a 35 kilómetros.
Manta
Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador. Está asentado en una espléndida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en el Océano Pacífico. La ciudad de Manta está comunicada con todo el país por vía aérea, terrestre y marítima. Su aeropuerto internacional Eloy Alfaro, facilita el flujo constante de turistas y visitantes, por otro lado las carreteras que la comunican con las más importantes ciudades del país y la provincia dan las debidas facilidades a la transportación. Es turísticamente atrayente, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad. Esto se ve reflejado en la dotación de la industria turística, que se presenta en número representativo, y prestan servicios de hotelería, bar y restaurante, cuenta con las bellas playas de El Murciélago, Tarqui, San Mateo, San Lorenzo y Punta Blanca.
Puerto López
Tiene aproximadamente 135 atractivos turísticos, entre los cuales se encuentran dos lugares de esparcimiento y meditación: El Miramar y Las Mesas. El primero se encuentra al sur de la playa; es un lugar recreativo y muy visitado por los turistas. Antes de llegar a El Miramar se encuentran Las Pozas, que forman una especie de piscina que es utilizada para embarcadero. Hacia el norte se encuentran Las Mesas, lugar que debe su nombre a la formación de las rocas, las mismas que cuando baja la marea adquieren características de mesa.
Barbasquillo
Se encuentra ubicada al sur, una playa con acantilados que le dan una maravillosa vista escénica. Cerca de allí se construyen hoteles de importantes cadenas hoteleras.
Los Esteros
Los Esteros es una playa amplia y tranquila. Los turistas pueden ver la llegada de las embarcaciones pesqueras y encontrar peces aún vivos.
El Matal
A 5 Km, de la cabecera cantonal, es el segundo Puerto Pesquero Artesanal en Manabí, la amplitud de la playa y amabilidad de su gente, hacen de El Matal un balneario donde se puede disfrutar de un ambiente único.
Tasaste
Se destaca por las caprichosas formaciones rocosas desprendidas de la costa que forman enormes arcos, de los cuales el más popular es el Arco del Amor.
Punta Ballena
Puerto natural (formación geológica) ubicado a 10 Km , de Jama, permite observar de junio a septiembre las ballenas jorobadas que en su etapa de apareamiento y cortejo pasan a 3 millas de la franja costera, a una milla de la costa se encuentran hundidos 4 galeones, no se sabe su procedencia ni la época exacta en que naufragaron.
Tarqui
En Tarqui se encuentra el Parque del marisco, una red de restaurantes. Aquí se puede dar gusto al paladar con la mejor comida manabita preparada con mariscos frescos. Además esta playa es la más extensa de Manta en donde el pescador artesanal vende su producto para el procesamiento de atún.
Astillero
Tiene una extensión aproximadamente de 2 Km, de largo esta playa es muy visitada por los turistas en todas las épocas del año, especialmente durante los feriados. En este lugar se puede observar a los pescadores con las típicas atarrayas, realizando sus actividades igual que en épocas pasadas.
San Mateo
La punta de San Mateo forma un promontorio no muy alto, pero ancho, dando lugar a la formación de la bahía de Manta donde se encuentra el puerto marítimo.
San Lorenzo
San Lorenzo se encuentra ubicado en el centro del territorio cantonal. La costa tiene altos acantilados, y las entradas y salientes forman las pequeñas ensenadas de Santa Rosa, Las Piñas, Ligüique, La Tiñosa, San Mateo, Santa Marianita. Cerca de la cabecera parroquial de San Lorenzo está una cascada natural muy apreciada por los turistas. Se puede llegar a estos lugares a través de la carretera Costanera ( El 15, según la nomenclatura oficial, o Ruta del Sol, como la llaman muchos), construida casi junto al mar.
Crucita
Se encuentra ubicada a 80 grados, 33 minutos, 27 segundos de longitud occidental y a 0 grados, 15 minutos, 7 segundos de latitud sur, limita la norte con San Jacinto y San Clemente, al sur con el cantón Jaramijó, al este con Charapotó, El Pueblito, Cañitas y al oeste con el Océano Pacífico. Crucita es un balneario que tiene características físicas ambientales para practicar muchos deportes ya que sus condiciones ambientales así lo permiten, tienen 13 kms. de playa.
BOSQUES
Bosque Pacoche
En el cantón Manta, a una distancia de 26 km. de este Puerto de Transferencia se encuentra el bosque tropical húmedo de Pacoche. En este hermoso rincón manabita, se aprecia exuberante vegetación, donde se respira aire puro, adentrándose en la naturaleza se encuentra variedad de árboles como: laurel, guaba, higuerón, caña guagua, paja toquilla, cafetal, etc. También para alegrar el ambiente hay animales como: monos, micos, conejos, venados, ardillas, tigrillos, zorros, perico ligero, culebras, guacharacas, palomas, loros, pericos, diferente variedad de pájaros, los campesinos cuentan que hasta hace pocos años existió el tigre. La presencia de la flora y la fauna, es lo que le otorga vida a este hermoso paisaje.
Bosque Cubaru-Jipijapa
Bosque húmedo a 650 msnm. a 10 km. de Jipijapa está ubicado el bosque tropical húmedo nublado, declarado mediante acuerdo ministerial, bosques y vegetación protectora con una superficie de 8170 hectáreas. Esta zona siempre está cubierta de neblina, de tal forma que los rayos solares no penetran 10 meses del año aproximadamente, tornándose en vegetación totalmente húmeda, para llegar al bosque se avanza hasta Sancán (carretera Portoviejo-Jipijapa) y se desvía a la derecha por un camino veranero 5 km. llegando a Santa Rosa a medida que se avanza notará el cambio de vegetación, paisaje y temperatura, al encontrarse a 650 m. sobre el nivel del mar. Aquí la mayoría de árboles grandes y pequeños están cubiertos de musgos acompañado del permanente rocío. Respecto a la fauna, encontramos monos, micos, venados, guatusa, guanta, armadillo, gatillo de monte, gran variedad de pájaros y mariposas, hormigas, tigrillo, culebras de gran tamaño.
Cañaberal Y Cerro De Jama
Estos atractivos y acogedores lugares están ubicados en el cantón Jama, son alternativas turísticas naturales caracterizando un edén. La persona que visita estos lugares valora la armonía y amor con que Dios dio vida a flora y fauna. En este hermoso bosque tropical húmedo resulta fácil observar monos, micos, venados, tigrillos, sahino, guanta, guatusa, armadillo, culebras, loros, gavilán, etc. Esta zona es rica en agricultura y ganadería.
Andaribeles De Junín
Esta zona se torna interesante por la presencia del mono aullador, que la presencia del hombre los inquieta, y con potentes gritos evidencian respeto por su hábitat. Además hay sahino, guatusa, armadillo, ardillas, micos, loros, gallito de monte, guacharacas, perdiz (negra y chanca), pájaros, entre otros. En esta zona se producen; café, cacao, limón, mandarina, naranja, guineo, plátano, tagua, papaya, guayaba, mango. De Junín al sitio La Abeja de Andarieles se recorre una distancia de 11 km. por vía lastrada y veranera.
ISLAS
Isla De Las Fragatas
Su nombre se debe a que en el lugar predominan las aves fragatas, llamadas también piratas, porque sustraen el alimento de otras, en especial de las gaviotas o gaviotín real. Estas aves son muy sensibles al ruido y voces humanas, expresan su enojo expulsando el alimento que guardan para sus crías; el macho es muy conocido porque tiene el pecho rojo y lo infla cuando está cortejando a la hembra. El suelo de la isla está constituido de lodo y arena, encontrándose almejas, conchas, mejillones y la sangara (concha grande).
Isla De Los Pájaros
En esta isla predomina el mangle concha, caballero y colorado o mangle rojo, existe también mangle negro, más conocido como iguanero o salado. Existe una relación entre las aves, el manglar y el suelo; es así como las hojas, al descomponerse, enriquecen el suelo y las aguas del estuario, el suelo a su vez ayuda a desarrollar el manglar, el cual está constituido por arena. Existe poco material orgánico debido a que es bañado constantemente por las mareas.
Isla De La Plata
Está ubicada a 23 kilómetros al occidente de la costa sur de Manabí, pertenece a Montecristi, pero se encuentra inventariada como recurso del Parque Nacional Machalilla. Su fama se remonta a muchos años, y su característica principal está en la diversidad de aves que habitan el lugar. Es hogar de piqueros patas azules, piqueros enmascarados, piqueros patas rojas, fragatas, albatros y rabijuncos. A la Isla de la Plata se llega obteniendo una autorización emitida por el Parque Nacional Machalilla, y luego de 2 horas de navegación desde Puerto López, o 45 minutos desde Puerto Cayo, se puede pisar tierra firme y disfrutar de una linda aventura.
RÍOS
Río Muchacho Y La Casa Del Árbol
Es una alternativa turística. El tour es de 3 días y 2 noches. El turista puede escoger dormir en la casa del árbol o en una cabaña, escondida entre los árboles junto al río, y disfrutar de actividades tradicionales como la pesca de camarones de “bajío” al estilo nativo. El turista también puede ordeñar vacas, cabalgar; elaborar artesanías en mate, tagua y realizar muchas actividades novedosas.
Río Muchacho
Es una hacienda que se encuentra al norte en la jurisdicción del cantón, pasando el balneario Canoa. En este lugar está ubicada una zona de bosque seco-tropical. Río Muchacho es una buena elección para el turismo ecológico y de aventura, con cabañas en los árboles y para realizar actividades propias del campo manabita.
Río Jama
Es el río más grande de Manabí, con una extensión de 75 Km, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en época de verano sus aguas son mansas y transparentes por lo que se convierten en un popular balneario, no así en invierno cuando se vuelve turbio y torrentoso.
Salto Del Río Jama
Tiene 400 metros de altura está ubicado a 15 Km, de Jama, de junio a diciembre se llega por senderos, en invierno el caudal resulta peligroso esta rodeado por una extensa flora y variada fauna.
PARQUES
Parque Saiananda
A las puertas de Bahía de Caráquez, está el parque Saiananda, en el cual se han emprendido trabajos de conservación del remanente forestal y también de reforestación para regenerar las áreas que anteriormente habían sido usadas en agricultura. En medio de los árboles, y tratando de mantener el ambiente, se han ubicado diferentes secciones que albergan colecciones de aves exóticas, patos, pavos reales, palomas, faisanes, codornices, loros, pericos, guacamayos y gallinas de diferentes países de África, Asia, América y Europa. También se puede observar animales nativos, como venados, perezosos y el atractivo principal la mascota “Shanti”, un burro de robusta condición. Rodeado de un jardín japonés y una colección de bonsais, cactáceas y suculentas, existe un lugar para la oración.
Parque Nacional Machalilla
Se inicia a 80 kilómetros al sur de Portoviejo, en la zona de Jipijapa y Puerto López. Constituye una reserva ecológica de flora y fauna en peligro, con restos arqueológicos de la cultura Machalilla que se asentó en la zona. Este parque incluye museos, bosques y dos pequeñas islas: La Plata y Salango.
OTROS SITIOS
Montecristi
En Montecristi se centra todo lo relacionado a la artesanía en barro y paja toquilla. Esta población es conocida internacionalmente por ser el principal lugar de fabricación de los conocidos sombreros de paja Toquilla, erróneamente llamados “Sombreros Panamá” (Panamá Hat). Ubicada al pie del cerro Montecristi. La ciudad de Montecristi tiene aspecto de una pequeña aldea. Su enorme y brumoso cerro semeja un viejo guardián de las tradiciones manabitas, se puede visitar la Casa de Alfaro, donde se encuentra el museo y los puestos de ventas de artesanías, también se puede admirar la belleza de la Basílica Menor de la Virgen de Monserrat, constituida en el principal atractivo para los turistas, hasta donde llegan miles de feligreses cada año.
Bahía De Caráquez
Se puede realizar turismo ecológico y alternativa como la visita a senderos en la isla Corazón, observación de especies animales en los manglares en el estuario. Esta zona es gran productora de camarones, además cuenta con espaciosas playas.
Pedernales
Paraíso en la mitad del mundo, está ubicado al norte de Manabí y ocupa 1.460,7 kilómetros cuadrados. Pedernales es un polo de desarrollo, debido a que la naturaleza lo ha dotado de diferentes atractivos. Está atravesado por la Línea Ecuatorial, es un cantón ganadero, agrícola, camaronero y turístico. Tiene un suelo accidentado, en las partes altas se hallan bosques madereros, además de varias especies animales propias del lugar. Por lo montañoso del terreno existen muchos ríos, riachuelos y arroyos, que en época lluviosa aumentan su caudal. El cerro más alto es el Pata de Pájaro, con 860 metros de altura sobre el nivel del mar. En este cantón se conjuga la vida silvestre de las montañas de Chindul y Pata de Pájaro, con la tranquilidad del mar.
El Carmen
El clima de El Carmen es agradable y tropical, pero por la proximidad con la Sierra, se registran garúas permanentes. Posee bosques verdes, tupidos con especies de gran tamaño, entre las que se consideran: el tangaré, cedro amarillo, laurel, guachapelí y una gran variedad de palmas. En lo que respecta a la fauna, existen animales como el jaguar, pécaris, guanta, armadillo y una gran variedad de aves. Como artesanías se destacan la elaboración de hamacas y esterillas.
Sucre
Tiene como cabecera cantonal a la ciudad de Bahía de Caráquez, cuna de la nacionalidad ecuatoriana. Su nombre se debe a la bahía formada por la desembocadura del río Chone y a los primeros pobladores que fueron los Caras. Entre las principales actividades productivas de esta región, está la producción camaronera, que genera divisas para el país, así como también la agricultura, ganadería, avicultura, comercio, pesca y turismo.
Chone
Este cantón es dinámico, hospitalario y cuna de mujeres bellas y hombres responsables. Chone se encuentra al norte de Manabí y tiene una superficie de 3.570,6 kilómetros cuadrados, las principales actividades de los habitantes constan la agricultura, el comercio y la ganadería.
Jipijapa
Está ubicado al sur de Manabí y es conocido también como “La Sultana del Café”, por ser el principal productor de café en el Ecuador. Su nombre se debe a que antiguamente estuvo poblada por la tribu indígena Xipixapa, aunque se especula que también los Mayas se extendieron por esta región. La principal actividad de este cantón es la producción y exportación de café, además del comercio en sus diferentes formas y la artesanía. Como recursos turísticos cuenta con las playas de Puerto Cayo, Centro Cultural Municipal, aguas termales en Andil, Choconchá y Joá.
Bolívar
Las principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y la elaboración de artesanías con paja mocora y algodón. El territorio es bastante montañoso y tiene una extensión de 537,8 kilómetros cuadrados. Las principales montañas del cantón son El Bejuco y Membrillo.
Olmedo
Admirado por tres moles gigantes que custodian el poblado, son tres altas colinas que se constituyen en el ornato de la campiña. Se caracteriza por su inmensa actividad agrícola y ganadera, y esto hace que sus habitantes fomenten el desarrollo diario para contribuir con el engrandecimiento socio económico de la provincia y el país.
Portoviejo
Es la capital provincial y centro de manifestaciones políticas y culturales de Manabí. La cabecera cantonal es conocida como la ciudad de los Reales Tamarindos, porque hubo una época en que se plantaron y crecieron los más frondosos árboles de esta fruta. Turísticamente tiene muchos atractivos: playas, monumentos, centros turísticos y espectáculos, que se constituyen en potenciales generadores del turismo. La artesanía es también una manifestación popular de esta tierra.
Flavio Alfaro
Es un cantón relativamente joven, que conserva sus tradiciones y una densa vegetación tropical. Sus montañas y riachuelos le otorgan una característica particular, tiene una superficie de 1.343,1 kilómetros cuadrados, la cual es aprovechada en la ganadería y la producción de café, cacao, tagua, plátano y una gran variedad de frutas tropicales, que llegan a los principales mercados en la época seca, mientras que una gran parte de esa producción se pierde durante la temporada lluviosa. El flavioalfarense confecciona todavía sombreros, petates, bolsos con materiales de mocora, bejuco y paja toquilla.
Rocafuerte
Abarca un bello y extenso valle que fue asentamiento de la cultura Pichota, tribu que, según la historia, arribó por el río Chota, sistema fluvial de la hoya de Ibarra. Por su potencial, en la producción de arroz, a este cantón se lo conoce como el granero de Manabí.
Jama
Es un cantón potencialmente rico, pionero en la producción de camarón en cautiverio. El nombre se desprende de una tribu indígena llamada Jama, que significa iguana pequeña. Las actividades agrícola, pesquera, ganadera y la acuacultura asoman como los principales rubros de la economía del cantón.
Santa Ana
Limita al norte con el cantón Portoviejo, al sur con los cantones Olmedo y 24 de Mayo, al este con el cantón Pichincha y al oeste con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo. Recostada como una sultana de oriente a las márgenes del río Portoviejo, Santa Ana marcha a la vanguardia de los demás pueblos que integran la provincia de Manabí. Santa Ana descansa en un hermoso valle, rodeado de cerros y montañas, al sur de Manabí.
Junín
Su territorio tiene la forma de un triángulo y goza de un clima agradablemente fresco durante la mayor parte del año. Junín es considerado como un yacimiento de historia, lo que se debe a los frecuentes hallazgos de vestigios arqueológicos, como los que ocurrieron recientemente, en el año 1998, en Balsa Tumbada y El Salado. Como aspectos turísticos sobresalen el camino entre Junín y Alajuela, este pasa por una montaña de Pueblo Viejo, también están las cuevas de la Casa del Diablo y La Locita, que se trata de una caída de agua, ubicada a 20 minutos de la ciudad.
La Pila
Lugar donde los artesanos trabajan esculturas con diversas temáticas y réplicas de cerámica precolombina. Sus centros artesanales muestran, además de los sombreros, otros objetos elaborados con mocora, hierro y paja toquilla.
Zona Franca
Se encuentra ubicada en el kilómetro 5 1/2 vía Montecristi-La Pila, situada cerca del Puerto y del Aeropuerto Internacional de Manta, y de otras ciudades del país, lo cual permite la recepción y envío de materia prima y productos elaborados, desde la Zona Franca hacia el exterior y viceversa. Tiene 10 usuarios, entre ellos están 3 empresas panameñas: Casamar, Compañía Rayax y Casarama; una holandesa: Royal Brinkman y varias ecuatorianas: Tiope, Dovacort, Condervinsa y Arvi. Zona Franca brinda facilidades para exportar, importar y nacionalizar productos, maquilar, envasar, empacar, ensamblar, desempacar, exhibir, comercializar, entre otras actividades mercantiles.
Casa Hacienda La Providencia
Ubicado en el sitio Salima, 2.5 Km, al este de la cabecera cantonal Jama, esta casona data de finales del siglo XIII, su construcción se mantiene en buen estado de conservación como un reflejo fiel del estilo tradicional popular de los señores acaudalados de aquella época. Su importancia histórica radica en haber sido refugio ocasional del General Eloy Alfaro.
Quinta Maribel
Santa Ana cuenta con una infinidad de lugares turísticos, a un costado de la vía principal se encuentra la Quinta Maribel, donde se puede disfrutar del turismo recreacional, porque tiene canchas de uso múltiple, piscinas, sauna, áreas verdes, y el kartódromo - pista para aficionados de la velocidad.
El Canal De Las Garzas
Recibe su nombre por la existencia de gran cantidad de garzas y pelícanos, que acuden al lugar para alimentarse con la subida y bajada de la marea.
Casa Del Diablo
Se encuentra ubicado en Junín, su atractivo son las cuevas Casa del Diablo, con un camino empedrado de seis kilómetros, lleno de mitos y leyendas.
Tosagua
Su centro de entretenimiento es el Hipódromo Los Tulipanes.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Don Juan
Está en el sitio Salima, a 3 Km, de Jama, aquí se encuentra el Parque Arqueológico donde está la Pirámide Trunca Ceremonial Administrativa (montículo de forma ovoide), la única en la Costa del Ecuador, también esta la hacienda “La Providencia”, donde existe una casa con arquitectura antigua construida a fines del siglo XVIII, su importancia histórica radica en haber sido refugio en varias ocasiones del Ilustre General Eloy Alfaro Delgado.
Estero De Tabuga
En este sitio se hayan los Hornos de Cerámica y Metalúrgica, construidos con una pieza de cerámica enlucida y recubierta con adobe fraguado en frío, estos mismos vestigios existen en los Cerros El Dorado y La Laja; Río Mariano, Jama y Camarones, etc.
Parque Arqueológico La Pirámede De Jama-Coaque
Es un montículo recubierto con piedra que forma una gran pirámide, era el centro ceremonial y administrativo del caciazgo Jama, se ubica en la hacienda La Providencia, en el sitio Salima.
RESERVAS
Reserva Chindul
Hacia el norte del cantón Pedernales, está la reserva Chindul, donde se puede realizar turismo ecológico y observar plantas del bosque tropical húmedo, como orquídeas, helechos gigantes y la bauhinea, planta que no está clasificada en las enciclopedias de botánica.
Poza Honda
Se puede realizar turismo ecológico, las aguas represadas permiten la navegación y la práctica de otros deportes acuáticos. Durante los viajes en canoas-medio de transportación, se puede disfrutar de hermosos paisajes marcados por la vegetación, el ganado, las típicas viviendas construidas con caña guadua y de la actividad del hombre y mujer de campo.
Diez De Agosto
Situada en la zona montañosa. Hay caseríos importantes como: Atahualpa, Cheve, Mache, Coaque, en donde se puede efectuar turismo ecológico.
Las Pampas
El turismo ecológico también se desarrolla en las planicies de la parroquia La Unión, conocidas como “Las Pampas”, especialmente las del sitio Corralón. Son extensas y una de las haciendas más exuberantes es la de Leoncio Chávez, propietario además de la Quinta Maribel. El lugar es propicio para que las operadoras turísticas promocionen estos recursos naturales y motiven el turismo interno.
Ayampe
Está situada en los alrededores del Parque Nacional Machalilla, el río Ayampe lleva el nombre de nuestro pueblo, reserva natural que es el pulmón que da vida a esta zona la cual es una de las zonas más hermosas de Manabí y está demás enumerar todos los atractivos que ofrece el Parque Nac. Machalilla. Ayampe, un sitio ideal para el descanso de los turistas que buscan estar alejado del ruido cerca del río, del mar, la montaña, de un bosque húmedo y de fauna variada, también acuden ornitólogos para la observación de aves. En definitiva Ayampe es una ciudad llena de gente alegre y amable.
IGLESIAS
Iglesia Nuestra Señora Del Carmen
Declarada Patrimonio Cultural del país, en la época en que se la construyó fue enriquecida y embellecida con altares de madera y mármol. La labor progresista del obispo Pedro Shumacher está estrechamente ligada a la construcción del templo. Este mismo sacerdote expresó, espontáneamente: “Rocafuerte, ciudad blanca de los campanarios”. El reloj que se encuentra ubicado en la iglesia fue fabricado en Gran Bretaña. Ha permanecido en el lugar por más de un siglo.
Basílica Menor De La Virgen De Monserrat
La Basílica Menor de la Virgen de Monserrat que puede ser observada desde varios kilómetros lejos de la población, fue construida por el Párroco yugoslavo Emil Palcic, entre 1959-1962. Las gradas que conducen a la Basílica tienen 10 metros de altura. En la parte externa se observan dos torres de estilo romano, que constituyen la característica principal de toda su construcción.
MUSEOS
Museo Eloy Alfaro
En el museo se exhiben álbumes de autógrafos de visitantes, que datan desde 1946, una galería de fotografías relacionadas con la vida personal y familiar del Viejo Luchador, un antiquísimo piano, vestimenta, una mesa y sillas que pertenecieron a él. En la planta alta de la Casa de Alfaro existe un área destinada a la exhibición de artesanías en paja toquilla, mimbre e hilo. Un grupo de comerciantes agremiados trabaja en el mismo lugar, confeccionando sombreros, bolsos y otros artículos de colorida inspiración. El número de turistas que anualmente visita el lugar supera los 4.500.
Museo Banco Central
Cuenta con una sala permanente de Arqueología de la antigua provincia de Manabí. Allí podrá conocer sobre las siete culturas que existieron en la provincia: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, Jama- Coaque, Manteña. El museo cuenta con guía turístico trilingüe.
Chirije
Está ubicado al sur-oeste de la ciudad de Bahía de Caráquez. Es un asentamiento arqueológico precolombino, junto a las playas de Punta Bellaca y Pajonal, donde además del museo de sitio se puede apreciar el bosque tropical seco, originario de la zona.
MANGLARES
El Manglar
Es uno de los más importantes ecosistemas tropicales. Está constituido por comunidades de árboles y arbustos leñosos, que alcanzan entre 4 y 50 metros de altura, y son básicamente pantanos salobres bañados por las mareas. En estos lugares se alimentan los peces, cangrejos, conchas, aves y plantas. El manglar protege los bordes costeros contra la erosión, purifica las aguas, produce alimento para peces, moluscos y crustáceos. Es un lugar que ofrece zonas de atracción turística.
La Boca Y Loma
Ubicado en la desembocadura del río Portoviejo, gracias a sus manglares y árboles originarios del sector se ha convertido en un magnífico hábitat donde existe más de 40 especies de aves, existiendo el pelícano, las gaviotas, las garzas blancas, galletera, cangrejeras, guacos, patitas, marinas, pato cuervo, patillos, aves migratorias y otras especies que convierten al sector en lugar ideal par el estudio de la fauna marina. En este balneario también existe el lugar propicio para practicar los deportes de vuelo libre como Alas Delta y Parapente, ubicado en el sector denominado La Loma que por su exacta ubicación geográfica está entre los mejores lugares del mundo para la práctica de los deportes mencionados, dentro de Sudamérica es el lugar favorito por la constancia y duración del viento que permite a los pilotos mantener más horas de vuelo seguro, habiéndose realizado 7 campeonatos nacionales e internacionales de vuelo libre, además de este deporte la pasividad de sus olas permite también la perfecta practica del jet-sky, que es otro de los atractivos deportivos que Crucita ofrece a protagonistas y espectadores, (también se puede desarrollar pesca deportiva). El balneario es privilegiado por la naturaleza desde el sitio La Loma hasta la Boca denominada así por ser el lugar donde el río Portoviejo desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de varias especies de pájaros y peces. Se puede disfrutar de este hermoso balneario, de la calidez de su gente, sus deliciosas comidas como el famoso cebiche de pinchagua y sus inolvidables paisajes, sitio perfecto para sus vacaciones y descanso. Crucita también presenta la alternativa del turismo de aventura y ecológico en la misma loma, donde existe un sendero que invita a los excursionistas a disfrutar de una preciosa vista.
MIRADORES
El Mirador Del Pacífico O Punta Prieta
Continuamos hacia el sur en Jama, donde está ubicado que es una formación de roca maciza donde hay un lugar para hospedarse, apreciar la flora y fauna de la zona.
El Arco Del Amor
Está es una formación rocosa situada en la población de Tasaste, que fue erosionado por el agua de mar y el viento; cuenta además con las bellas y quietas playas de San Juan y El Matal.
Peñon De Los Piqueros Patas Azules
Localizada al pie de la primera cueva, es una porción de roca dura de forma cónica que tiene más de 10 metros de alto.
Cerro Montecristi
En la parte occidental se encuentra un macizo entre Jipijapa y Manta, donde se destaca el Cerro Montecristi, por su posición aislada y sus 443 metros de altura, a cuya base, semicircundándolo, está el pueblo que lleva su nombre. El Cerro Montecristi se constituye en un mirador sobre el mar y es parte de la cuenca del río Portoviejo, Hacia el noroeste se encuentra el Cerro de Hojas, con 400 metros de altura.
CASCADAS
Cascada Del Río Andresillo
A 30 km. de Jipijapa está ubicada la parroquia La Unión, que es parte de los lugares turísticos del cantón. Su clima es tropical y varía dependiendo de las 2 estaciones, invierno y verano. Su temperatura húmeda y con permanente rocío es ideal para la llegada de turistas que deseen visitar un lugar en contacto con la naturaleza. Una de las maravillas de la parroquia es el extenso valle donde se encuentra el Río Andresillo, el que tiene una impresionante cascada invitando a los amantes de la naturaleza a una aventura sin límites.
Cascada De Bigua
Balneario de agua dulce, con 40 metros de altura está ubicado a 14 Km, de Jama, no ha sufrido ningún tipo de alteraciones.
Cascada De Los Siete Saltos
En el río Jama, a 30 minutos de la cabecera cantonal, se encuentra la primera de sus sietes maravillosas caídas de agua, al adentrarse un poco más en la espesa vegetación y siguiendo el curso de su accidentado caudal se puede descubrir las otras seis, una aventura para los que gustan del Trekking y el ecoturismo.
Salto De Simón
Cascada de agua dulce, situada a 4 Km, del Cantón, tiene una altura de 40 metros, se conserva natural y cuenta con una autóctona flora y fauna, de singular belleza para disfrutar de sol, arena y mar en total armonía con la naturaleza, se encuentra a 10Km, de Jama. Arriba
HIMNO DE MANABI
Coro
Desde el mar hasta el verde collado soberana en tu alcázar de gloria, te levantas en nidos de historia para orgullo del noble Ecuador.
Estrofas
I
¡Salve tierra de heroicos varones donde el sol a besarte amanece, si es colina tu campo florece y si mar tu gaviota es canción. Son tus ceibos fantasmas de armiño donde cuelga la noche su manto mientras sueñan en lunas de encanto tus mujeres te saben amar.
II
En tus venas la sangre bravía de los Caras se ensancha pujante, das al cielo una luz rutilante y a tus surcos de Umiña el verdor. Pentagramas y rojos pendones dignifican tu estirpe radiosa; hace Alfaro a su cuna gloriosa y tus bardos cantores también.
III
De tu ayer en la historia nos queda tu coraje, tesón y cultura, el presente es tu antorcha segura el futuro tu escudo de honor. Pasarán las legiones humanas, los sucesos en días y en años mas tu aureola de níveos peldaños brillará para siempre jamás.
IV
Manabí tierra airosa y gallarda de la entraña latido fecundo, en tu mar se cobijan del mundo las banderas de la libertad. Hacia ti los senderos convergen con la paz y esperanza en las manos en tu alero son todos hermanos y eres sol de la Patria en cenit !. Arriba
HISTORIA
Epoca Prehispánica
La cultura Manteña-Huancavilca está en el período de Integración 9500 a 1.500 años d.C.) lo que significa que fue la última cultura precolombina en esta región y la que sufrió el impacto de la llegada de los conquistadores. Entre los pueblos antiguos y de mayor cultura en Manabí están los Mantas, quienes eran sedentarios, pacíficos y de gran dote artístico. Su principal ciudad era Jocay. Se sabe que la actual ciudad de Manta se construyó sobre los restos de una población manteña huancavilca llamada JOCAY que significa (JO=Pez; CAY=casa) o sea la casa de los peces. Los Mantas fueron comerciantes, pescadores y expertos navegantes. La cultura Manteña, por su alto nivel cultural y antiguedad, ha influido en otras posteriores de América del Sur, no solo en la costa, sino también en regiones interiores, por ello podemos decir que Manabí fue el centro de la cultura con sus formas artísticas más antiguas y abundantes. Formaban un reino constituido por pueblos como los Apichiquies, Charapotoes y otros. La palabra Manabí proviene de dos vocablos quichuas: Mana, que significa nada, y Phi, que quiere decir agua. Posteriormente el vocablo Phi, se transformó en Bí. Al final el resultado fue Manabí, que significa sin agua.
Los Caras
Está cultura llegó 300 años después que los Mayas llegaron a Manabí. Los Caras arribaron por mar, a lo que hoy es Bahía de Caráquez, y fundaron un reino, cuya capital fue Caráquez. El reino comprendía las tribus de los Apecigues, Caniloas, Chonanas, Pasaos, Silos, Tosahuas y Jahuas, y el jefe se llamó Carán, nombre que dieron a la primera ciudad fundada por ellos. Permanecieron en Manabí alrededor de 200 años y establecieron amistad con los Mantas, quienes habitaban el sur. Mutuamente adoptaron ciertas costumbres, pero no hay seguridad si por las molestias que les causaban los gigantes que habitaban desde Santa Elena hasta Charapotó, o por la insalubridad de la costa resolvieron ir al norte, conducidos por su jefe Carán. Llegaron a las orillas del río Esmeraldas y poblándola poco a poco, a través de su curso, al cabo de algunos años subieron a la Sierra y se instalaron en lo que hoy es la provincia de Imbabura. Se enteraron de la existencia del Reino de Quito, con el que formaron una confederación. Los historiadores creen que los Caras son de origen Chibcha o centroamericano. Los Caras y los Mantas tuvieron su propia cultura: era polígamos, adoraban al sol y a la luna; tejían lana y algodón, curtían pieles de animales y de hombres vencidos en combates, sacrificaban víctimas humanas. Su escritura consistía en piedrecitas de diversos colores, tamaños y figuras, acondicionadas en determinada forma. Eran buenos agricultores, cazadores y pescadores.
Españoles En Manabi
En 1526, Bartolomé Ruiz de Estrada, piloto mayor de Francisco Pizarro, y varios soldados fueron los primeros españoles que llegaron a Manabí, desde Panamá, por barco. Arribaron a Quisimos, hoy Cojimíes y después a Coaque. Más tarde, continuando por la costa hacia el sur, entraron a Caráquez, Charapotó, Jaramijó y Manta, hasta llegar al cabo de San Lorenzo. En 1531, Pizarro incursionó al litoral, por Manabí y Esmeraldas. No encontró resistencia en los pueblos a los que llegaba.
Síntesis Histórica De La Provincia De Manabi
Lo que hoy es Manabí, en la época precolombina estuvo habitado por pueblos aborígenes que integraban una masa humana dividida en dos Reinos: El Reino de los Caras, y el Reino de los Manta. El Reino de los Caras, que se extendió desde el centro, al norte del territorio, incluyendo Santo Domingo de los Colorados, estuvo integrado por las siguientes tribus: LOS CANILOAS, PASSAOS, SILOS, TOSAHUAS, CHONANAS, APOCIGUES, ÑAUZAS, JAHUAS, y COLORADOS, Su capital fue, Caráquez. El Reino de los Manta (centro y sur), formado por las siguientes tribus: LOS CANCEBIES, APECHINIQUES, PICHOTAS, JAPOTOES, PICOAZAES, JARAHUAS, MACHALILLAS, PICHUNCIS y XIPAXAPAS. Su Capital fue, Jocay, en la actual Manta.
Durante el coloniaje español, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo reino de los Caras, y que hoy ocupan los cantones El Carmen, Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y Pichincha, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por el sabio Pedro Vicente Maldonado. Y la zona del también antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se llamaba “Partido o Tenencia de Portoviejo”, y que hoy ocupan los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramijó, Manta, Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paján y Puerto López paso a formar parte de la Gobernación de Guayaquil. Por Manabí llegaron al país los sabios de la Misión Geodésica Francesa, presidida por Don Carlos de la Condamine, cuando el actual Ecuador se llamaba “Real Audiencia de Quito”, que el primero de marzo de 1736, desembarcaron en Manta. Luego de sellada la Independencia de nuestro País del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ecuador, con el nombre de Departamento del Sur , entró a formar parte de la Gran Colombia , fundada por el Libertador Simón Bolívar”. En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra Nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó PROVINCIA DE PORTOVIEJO, el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones: Portoviejo y Montecristi. La verdadera creación político-administrativa de nuestra Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de JUNIO de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia , que pasó a denominarse, MANABI”. Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo. Cuando se llevó a cabo la creación formal de la PROVINCIA DE MANABI, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas. Al separarse nuestra nación de la Gran Colombia , el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de República del Ecuador, bajo la Presidencia del Venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como PRIMER GOBERNADOR DE MANABI, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Don Juan Antonio Muñoz. Desde el 25 de Junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días, han surgido en Manabí VEINTIDÓS CANTONES con sus pertinentes Concejos Municipales.