Glitter Text Generator
Glitter Text Generator

DESTINO ECUADOR - Guayas

Descripción General
La Provincia del Guayas es una de las provincias más grandes del Ecuador, la más poblada y una de las mayores generadoras de recursos del país. La capital de esta provincia es Guayaquil, ciudad que es considerada la capital económica del Ecuador y la precursora de la independencia latinoamericana.

La provincia del Guayas está dividida en 25 cantones, 50 parroquias urbanas y 35 parroquias rurales. Esta provincia, que es similar en tamaño a Costa Rica, posee varios recursos naturales como reservas de gas natural, grandes y extensas plantaciones, criaderos de ganado de toda índole, criaderos de camarones y peces; así como también bosques, montañas, cordilleras, playas, islas y reservas ecológicas que haran de su visita por esta provincia algo inolvidable. Hay dos estaciones marcadas: invierno (enero a mayo), dónde se marca la temporada de playa; y verano (junio a diciembre).

La provincia se destaca asimismo por sus ríos, en especial el que lleva el mismo nombre, Guayas y sus afluentes que son el Daule y el Babahoyo. El Daule tiene como afluentes a los ríos Peripa, Puca, Macul, Colimes, Pedro Carbo y Congo. El Babahoyo recibe las aguas de los ríos Yaguachi, Vinces, Baba, Tintos y Jujan.

Además los afluentes del Guayas son: Taura y Naranjal. Otros ríos de la provincia son: Balao, Gala y Siete, éste último sirve de límite con El Oro.

De su comida típica podemos mencionar el caldo de bolas de verde, encebollado de pescado con yuca, caldo de manguera con morcillas de plátano verde, caldo de bagre, sancocho de pescado o mariscos, cebiches de mariscos o pescado, sopa marinera, cazuela de pescado o mariscos, seco de chivo, aguado y encebollado de gallina, guatita, bandera, arroz con leche, choclo asado. Arriba

Datos de Interés
Extensión: 21.211 Km2.

Ubicación: En las llanuras del Litoral Ecuatoriano.

Límites: Norte: Provincias de Manabí y Los Ríos; Sur: Provincia de El Oro y Golfo de Guayaquil; Este: Provincias de Los Ríos, Chimborazo, Cañar y El Oro; Oeste: Océano Pacífico.

Población: 3´421.051 habitantes.

Cantones: Balao, Balzar, Colimes, Daule, El Empalme, Durán, El Triunfo, Guayaquil, Isidro Ayora, Jujan, Lomas de Sargentillo, Marcelino Maridueña, Milagro, Naranjal, Naranjito, Nobol, Palestina, Pedro Carbo, Playas, Samborondón, Santa Lucía, Simón Bolívar, Salitre y Yaguachi.

Código Telefónico: 04.

Clima: La provincia del Guayas tiene un clima tropical húmedo, con 2 estaciones bien definidas que son el invierno (enero a mayo), caracterizado por ser una época de lluvias y mucho calor, y el verano (junio a diciembre), con mañanas y noches frías. La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

Recursos Naturales: Arroz, cacao, café, explotación de camarones, ganadería, turismo, pesca, petróleo.

Electricidad: 110 voltios.

Aeropuertos: Aeropuerto José Joaquín De Olmedo (Guayaquil).

Fiestas Provinciales:
24 de Enero de 1995 - Cantonización de Bucay.

05 de Junio de 1920 - Creación de la Parroquia Durán.

25 de Julio 1824 - Fundación de Guayaquil.

25 de Julio - Cantonización de Palestina.

04 de Agosto de 1971 - Parroquialización de Tengel.

17 de Septiembre de 1913 - Cantonización de Milagro.

22 de Septiembre de 1983 - Cantonización de El Triunfo.

01 de Octubre de 1986 - Cantonización de Santa Lucía.

05 de Octubre de 1972 - Cantonización de Naranjito.

09 de Octubre 1820 - Independencia de Guayaquil.

31 de Octubre de 1955 - Cantonización de Samborondón.

08 de Noviembre - Día de la Provincia Autónoma de Guayaquil.
Fiestas Religiosas:

Agosto 15, 16, 17 - Fiesta de San Jacinto de Yaguachi.

29 de Octubre - Fiesta de San Narciso. Arriba

LUGARES TURISTICOS

TURISMO DE NATURALEZA
Cerro De Hayas
Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Molleturo al Sur del cantón Naranjal, tiene una extensión de 634 Hectáreas. Desde el cerro se pueden observar una variedad de insectos, aves, reptiles y mamíferos, en tanto que en flora se pueden observar orquídeas, palmas, líquenes, piñas, plantas medicinales y anti-insectos. Siguiendo por este recorrido cerca del Cerro de Hayas también se puede conocer la Reserva Ecológica Manglares Churute, la hacienda Maclovia, recorrer la Ruta del Cacao y visitar las Aguas Termales de la parroquia Jesús María del Cantón.

Cerros Pancho Diablo Y Cimalón
Estos cerros guardan una muestra del Bosque Húmedo Tropical de la costa con abundancia de especies endémicas de la reserva debido a que en ellos se encuentran los bosques primarios en buen estado de conservación, sobre los 300 m. sobre el nivel del mar.

Cerro Más Vale
El ascenso gradual a las partes más altas del Cerro Más Vale posibilita la observación de la flora y fauna naturales de la Reserva siempre con la especial compañía de los monos aulladores. Sobre la vertiente norte del Cerro se puede observar una cascada escondida de unos 30 metros de alto.

Hacienda Jambelí
Esta localizada a solo 16 kilómetros de Naranjal en la vía a Machala, exactamente en Balao Chico. Esta hacienda, que se encuentra en las estribaciones de Molleturo, que es parte de la cordillera Oriental de los Andes, colinda en su parte oriental con mas de 1,200 hectáreas de manglar que bordean el canal de Jambelí, del cual el predio adquirió su nombre. Visitando la Hacienda Jambelí podrá recorrer una de las haciendas más completas de la costa, siendo su principal atractivo el centro de rescate de vida silvestre de la Fundación Ecológica Rescate Jambelí, donde se cuida y reproduce a especies en peligro de extinción nativas del Ecuador. Las especies más representativas del centro son el papagayo de Guayaquil, el cocodrilo de la Costa y el mono araña de la Costa. Otras actividades turísticas en la hacienda son las visitas a las plantaciones de cacao, banano, potreros, piscinas de camarón, tilapia y langosta australiana.

Hacienda Las Cañas
La Hacienda Cañas se encuentra ubicada a 75 kms de Guayaquil y cuenta con una superficie de 550 hectáreas (1.375 acres) de cultivos de cacao, banano, plátano y pimienta negra. En un ambiente de singular belleza de vegetación tropical, ríos, aves de variadas especies y hasta una represa de río, la hacienda cuenta con excelentes instalaciones tales como cabañas, comedor, caminos, señalamientos, parqueos, servicios de guardianía, paseos a caballo o en tractor.

Refugio Ecológico Los Monos
Se encuentra ubicado en el cantón El Empalme, cuenta con una extensión de 46 hectáreas y fue construido en 1987. Con la presa Daule-Peripa se creó un embalse (depósito de aguas) de 27000 hectáreas y permitió definir esta área que constituye una zona de reserva de vidas silvestre. En flora se han inventariado 132 especies entre las que destacan paja toquilla, marañón y bambú. En fauna se pueden observar 136 especies entre las que resaltan el mono negro aullador, perezoso, ardilla, oso hormiguero, garza y el colibrí. Esta reserva cuenta con cabañas, senderos ecológicos y un centro de interpretación.

Zoológico El Pantanal
Zoo “El Pantanal” se encuentra situado a solo 15 minutos del centro de la ciudad, es un sitio especial e interesante para todos aquellos amantes de la flora y fauna. Tiene 31 hectáreas de superficie en un recorrido de una hora y treinta minutos aproximadamente. Posee más de 100 especies entre flora y fauna. La función principal de este Zoocriadero es la reproducción de animales silvestres en cautiverio, que por lo regular se encuentran en peligro de extinción, y que una vez logrado este fin, son liberados en su hábitat natural, de preferencia en reservas ecológicas existentes en el país.

Mangleres De Puerto Hondo
Este sitio ecoturístico se encuentra localizada en el cantón Guayaquil, a 17 Km de la ciudad del mismo nombre. Su atractivo natural son los manglares en los cuales el turista, a través de un paseo en canoa, puede observar 4 especies de manglares (rojo, negro, blanco y jelí) y apreciar la fauna del lugar como garzas, pelícanos, mejillones, jaibas, cangrejos, entre otros. Adicionalmente en el conjunto de comedores que conforman un paradero turístico, se puede disfrutar de comidas típicas, tales como, tortillas de verde, maduro con queso, entre otras. A pocos kilómetros de Puerto Hondo se puede visitar El Bosque Protector Cerro Blanco y El Parque del Lago.

Manglares De Churute
Están localizados en la parroquia Taura, en el Km. 46 de la vía Guayaquil – Machala y posee 49.000 hectáreas de extensión, hecho que la convierte en la más grande reserva dentro del golfo de Guayaquil. Su nombre se debe a la presencia de la cordillera de Churute, que está compuesta por siete cerros. En los manglares se encuentran cinco ecosistemas dependientes: manglares, estuario, bosque seco tropical y lacustre. Cada uno cuenta con flora y fauna diferente. La temperatura varía según la influencia de las corrientes marinas y las condiciones orográficas del área.

Represa Agua Clara
Se encuentra ubicada en la parte este de Bucay, a una altura de 297.8 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 20°C. Es una fuente de agua montañosa que nace en las estribaciones de las montañas de la provincia de Bolívar y corre sobre terrenos arcillosos y son captados en la represa.

Bosque Protector Cerro Blanco
A 15 Km. del Puerto, por la ruta Guayaquil-Salinas, está el bosque protector Cerro Blanco. Es un bosque seco tropical que comprende una zona de 2.000 Has. Cuenta con una vasta flora y una rica fauna donde se destaca la lora “frente roja”, especie endémica que se traslada de hábitat al llegar la noche. Cerro Blanco es parte vital del dos por ciento de bosques similares existentes en el mundo.

Bosque Del Manglar Y Estuario
Su importante aporte de sedimentos junto a las corrientes maréales han formado un extenso complejo de canales e islas en la Reserva, que combinado con tierras continentales altas y húmedas, encierra bosques densos de mangle, el 70% de la extensión del Área Protegida corresponde al Bosque del manglar y estuario.

Jardín Botánico
Conserva aproximadamente 324 especies debidamente identificadas entre ellas árboles maderables como el guayacán y roble; árboles frutales y plantas ornamentales; exóticas plantas tropicales que se las puede apreciar en su propio hábitat, como palmas, nenúfares, orquídeas, heliconias, bromelias y cactus. Es un sitio ideal para observar más de 73 especies de aves y más de 60 especies de mariposas. Además de otros animales como armadillos, iguanas, conejos y gansos. Además existe 3 exposiciones permanentes de: Orquídeas (más de 50 especies), Valdivia (minerales, rocas y piedras preciosas) y plantas medicinales. Posee un mirador que permite observar los ríos Daule y Babahoyo.

La Laguna De El Canclón
En la parte noreste de la Reserva existe una enorme llanura de inundación donde se formó la laguna. De origen pluvial y una superficie aproximada de 800 hectáreas, goza de un encanto escénico singular, su nombre se debe a una especie que vive en ella llamada Canclón, por el sonido que realiza esta gran ave.

Banife
Este Balneario de agua dulce se encuentra localizado en la cabecera cantonal del cantón Daule, tiene una extensión de 200 metros y se encuentra rodeado de vegetación silvestre, de sembrío de frutales; en cuanto a su fauna se pueden observar los peces como guanchinche, bocachico, barbudo y tortugas de río. En la cabecera cantonal uno puede visitar también la iglesia donde se encuentra el Cristo Negro de Daule.

Sendero El Mate
Se encuentra en el cerro del mismo nombre. El tiempo de recorrido dura una hora y media, es de fácil ascenso donde se puede apreciar la transición de Bosque Seco secundario a Bosque Primario y sus principales atractivos son la observación de especies vegetales endémicas y así también su fauna de gran diversidad de aves, monos, ardillas, cuchuchos e invertebrados en general, hacen de este lugar una interesante experiencia.

Sendero El Mirador
Es de recorrido corto, se asciende fácilmente hasta unos 70 a 80 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver a 360 grados a la redonda un panorama de espléndidos contrastes. Debido a los diferentes componentes del sistema.

El Salto Del Amadillo Y La Chorrera Del Pintado
Ubicado a 167 KM a tres horas desde el terminal terrestre de Guayaquil (Cantón El Empalme).

TURISTICOS CULTURAL
Barrio Las Peñas
Ubicado en el cantón Guayaquil, el Barrio Las Peñas es el lugar donde nació la ciudad y es el único sitio donde se puede apreciar la huella de la época Colonial recorriendo la única calle que lo atraviesa, la Numa Pompilio Llona, en la que se puede observar las fachadas de las casas antiguas y el majestuoso río Guayas, componente característico de Guayaquil. Antiguamente, vivieron en este lugar personajes importantes en la historia de la ciudad y del país, actualmente es el hogar de artistas (pintores), razón por la cual se pueden encontrar talleres y exposiciones de sus pinturas al aire libre. Junto a este barrio se encuentra el Cerro Santa Ana, el cual muestra una nueva imagen debido a la regeneración urbana, pero conserva su arquitectura tradicional.

Recinto Buijo
Este recinto ubicado en el cantón Samborondón, fue escenario de la última campaña del Libertador Simón Bolívar y centro de operaciones del General Antonio José de Sucre por su ubicación estratégica (situado a orillas de la principal arteria vial de la provincia). Tiene gran valor cultural ya que el General Sucre lo escogió para alojarse e instalar su comando contra las tropas españolas. Actualmente está asentado el Hipódromo Buijo, instalación que recibe todos los domingos a los amantes de la hípica.

Cone
Ubicado en el cantón Yaguachi, a 45 Km de Guayaquil. Es reconocido por hechos gloriosos que se desarrollaron en el suelo de Cone (Yaguachi Viejo). Es aquí donde se dio la libertad de la provincia del Guayas, al librar una gran batalla, en la que el General Sucre movilizó sus fuerzas del Cuartel Samborondón y fue a situarse con ellas en Babahoyo, cuya plaza debía servirle de base de operaciones, para combatir al ejército del presidente español Aymerich, el día 19 de Agosto de 1821.

Se puede visitar la Basílica Menor de San Jacinto, y degustar de los ricos dulces (dulces de los reyes) que elabora la población.

Santuario Narcisa De Jesús
En este santuario localizado en el cantón Nobol, reposan los restos mortales de la Beata Narcisa de Jesús. Se pueden observar los avíos o utensilios que utilizaba para los autocastigos, además de algunos de los atuendos que utilizaba la beata; el 25 de octubre de cada año se celebra el aniversario de Beatificación. A pocos minutos también se puede visitar el Campo Eucarístico, este es el lugar donde nació Narcisa de Jesús, y además degustar de los maduros con quesos típicos del lugar.

Ferrocarriles Del Estado
Para iniciar esta obra fue necesario la participación de más de 3.000 trabajadores que realizaban la magna obra ferroviaria, que uniría en un abrazo fraternal la sierra y la costa como insignia de progreso. Esta obra se la inició en el gobierno de García Moreno desde Chobo hasta Naranjito en el año de 1870 y desde allí fue llevada a Puente Chimbo por el Dr. José María Placido Caamaño (presidente), lugar donde llegaban los viajeros del interior de la república por la vía Pallatanga para tomar el ferrocarril que los conduciría hasta el puerto principal de la ciudad de Guayaquil.

Actualmente no funciona ya que los rieles están deteriorados y el peso del tren los deterioraría aún más, pero se ha implementado un autoferro (bus) que recorre Naranjito-Bucay (pasando 1 día) - Alausí.

TURISMO ARTESANAL
Artesanias En Tejidos
A 70 Km de la ciudad de Guayaquil, se pueden comprar tejidos elaborados por los pobladores del cantón Isidro Ayora, estos artículos son confeccionados principalmente en paja toquilla, mimbre, bejuco y mocora. En la vía principal del cantón se exponen trabajos en cerámica de excelente calidad los mismos que pueden ser adquiridos por el visitante. También podrá observar los extensos cultivos de arroz, gandul, mangos y ciruelas que son típicos de la zona.

Artesanias En Cerámica
Uno de los principales centros de artesanías en cerámica (alfarería) se encuentran en el cantón Samborondón, ubicado a 32 Km de Guayaquil; este centro de trabajo de alfarería y sus artesanos tienen fama por la calidad y perfección de los productos en cerámica que fabrican tales como tinajas, maceteros, cazuelas, ollas y vasijas gigantes para decorar las casas. En este cantón, famoso por sus vasijas de barro, el torno gira y gira y las manos se confunden con la greda mientras los artesanos dan forma a las vasijas.

Artesanias En Cuero
Estas artesanías elaboradas en el cantón Salitre, que se encuentra ubicado a 42 Km de Guayaquil, es conocido por la excelente calidad y variedad de artículos que se confeccionan tanto en madera y cuero, especialmente estribos, bozales, guarda piernas, cinchas, tapaderas, etc. que sirven para adornar y montar caballos, además el día 12 de Octubre (Día de la raza) se realizan sus famosos rodeos montubios. Así también podrá disfrutar del paisaje visitando el Balneario La Bocana observando la fauna, principalmente peces como: guanchiche, bocachico, barbudo; tortugas de río.

Artesanias En Moyuyo
El cantón Playas, se encuentra a 97 km de Guayaquil, allí son elaboradas artesanías en Moyuyo (arbusto o arbolito pequeño, de hojas subrotundas) de la que se realizan muebles y accesorios para la decoración del hogar. Son los habitantes del recinto El Arenal (Km 7 ½ de la cabecera cantonal), quienes la realizan. Estando en el cantón se pueden visitar las playas que son conocidas por tener 320 días de sol, así mismo se puede degustar de exquisitos platos elaborado con los frutos del mar como es el pescado frito con patacones.

TURISMO ARQUEOLOGICO
Museo Arqueológico Naval Salinas Siglo XXI
El cantón Colimes, ubicado a 85 Km. de Guayaquil, es conocido por la importancia arqueológica que reside en su suelo. Colimes fue habitado por diferentes culturas como: Daule, (500 AC - 500 DC) perteneciente al periodo de Desarrollo Regional la que realizaba principalmente obras en cerámica para uso doméstico, más que para rituales; además del tráfico fluvial a escala comercial que realizaban y Milagro - Quevedo, (500 DC - 1526 DC) del periodo de Integración que se caracterizaron por la construcción de Tolitas (montículos de tierras en los que se hallan restos humanos dentro de grandes recipientes) y también canales de riesgo a gran escala. Además existen restos hallados en las orillas del río Colimes, los que son recogidos por pobladores, canchas de Los palmares, Anazque Chumbo-tolas.

Daule
En Daule, se encuentran restos arqueológicos de las culturas Daule - Tejar y Peripas en: Recinto Naupe, La Estancia y Cerro Las Matracas. La cultura Daule, pertenece al periodo de Integración (500 DC - 1526 DC) y se caracterizaron por la elaboración de gran variedad de objetos cerámicos utilitarios (domésticos) no tanto para rituales, además del tráfico fluvial a nivel comercial que existió entre diferentes pueblos. También se hallaron tolas (grandes recipientes en los que se enterraban a los difuntos).

PLAZAS Y PARQUES
Plaza Cívica
Consiste en un complejo de parques, museos y tiendas comerciales a lo largo de 2.5 Km. en el malecón del río Guayas, en pleno centro de la ciudad. “Plaza Cívica”, construida en torno al tradicional monumento de “La Rotonda” que recuerda la célebre entrevista entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín.

Plaza Colón
Ubicada en el emplazamiento de la última Plaza de Armas que tuvo Ciudad Vieja, la Plaza Colón lleva el nombre que le diera el concejo de 1892, para el tiempo en el que se pretendía levantar un monumento al descubridor de América. Frente a ella se encuentra el “Fortín de la Planchada”, antiguo baluarte colonial reconstruido en 1906 y desde el cual se realizaba la defensa de la ciudad. Detrás de la Plaza Colón se encuentra la estatua de Francisco de Orellana erigida en honor de quien fundara la ciudad de manera definitiva y levantada gracias al informe dado por una junta de cronistas reunida el 24 de septiembre de 1929. Desde aquí se llega al área que ocupa la entrada de los túneles que atraviesan el cerro Santa Ana.

Plaza San Francisco
Está ubicada en la Av. 9 de Octubre y Pedro Carbo y en el centro se levanta la estatua del eximio tribuno guayaquileño, Don Vicente Rocafuerte. En la actualidad la plaza es lugar de exposiciones al aire libre y de obras de teatro, así como de festejos populares y mítines políticos. Lugar preferido por los turistas para fotografiarse debido a su peculiar estilo y a la cantidad de palomas que allí habitan.

Plaza Mirador El Fortín
Es el punto más elevado del Cerro, donde se levantan el Faro, la Plaza de Honores, la Capilla de Santa Ana, el Museo Abierto y el Cuartel que vigilará el orden de la Plaza.

Plaza Olmedo
Dándole un tono de sobriedad y como gran final de la Avenida Olmedo, la que termina en el Malecón, se encuentra el monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobre una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno. Junto a él se encuentra el Club de la Unión, club privado que es tradición guayaquileña desde 1927. En su parte norte se encuentran 13 restaurantes variados, con platos tanto típicos como internacionales, con un amplio patio de comidas en el que se puede disfrutar junto al río Guayas, en un ambiente tranquilo y refrescante. Para comodidad de los visitantes, en el subsuelo existe un parqueo para 77 vehículos, lo que otorga un adicional beneficio.

Plaza De Honores
Implantada en la cima junto con el faro y la capilla, es un espacio destinado a rendir homenaje a los símbolos patrios. El diseño del ancla responde al sendero marcial para izar y arriar la bandera. Su construcción responde a que durante siglos, Guayaquil tuvo como principal y único acceso la vía fluvial a través del Río Guayas, por lo que históricamente, la Armada Nacional ha protegido su soberanía. Es un lugar donde se puede apreciar la historia urbana y naval de la ciudad, punto de resguardo y lugar para efectuar actos oficiales durante la conmemoración de fechas cívicas.

Parque Seminario O De Las Iguanas
Está ubicado en lo que hace trescientos años era el corazón del Guayaquil colonial, manteniendo aún esa atmósfera de antigüedad clásica que lo hace tan especial este parque fue construido en 1895, gracias a un legado de Don Miguel S. Seminario. El parque uno de los pocos que han permanecido con sus características intactas, en su interior parece que la marcha del tiempo se hubiera detenido, en cada surco de su piso empedrado, en su glorieta y en las formas de su reja de hierro forjado. En la actualidad se lo conoce también como Parque de las Iguanas, por la gran cantidad de iguanas que viven en él.

Parque Del Centenario
Divide en dos a la Av. 9 de Octubre, vía principal de la ciudad y calle comercial por excelencia en su parte central se encuentra la Columna de los Próceres, que rinde homenaje de esta manera a los héroes y mentalizadores de la emancipación local y regional. En la columna se encuentra transcrita el Acta de Independencia de la ciudad del 9 de Octubre de 1820. Al visitar el parque, también podrá caminar a lo largo de la Av. 9 de Octubre.

Parque Guayaquil
Ubicado al noreste de la ciudad y colindando con el Estero Salado, este gran parque ocupa el espacio que antaño cubriera al memorable American Park. Cuando uno camina por este extenso parque, pude apreciarse una fresca y juvenil atmósfera y escucharse el lejano eco de tiempos pasados cuando el terreno era ocupado por el American Park. Podríamos decir que este es un parque para la juventud, pues es frecuentado por los estudiantes de la cercana Universidad Estatal y también por colegiales. Dirección: Av. 9 de Octubre y Estero Salado (junto al Guayaquil Tennis Club).

Parque De La Kennedy
Aquí se encuentra la estatua de Clemente Yerovi Indaburu, ex presidente de la Nación, un espacio de naturaleza en medio de la ciudad, muy visitado por deportistas, pues tiene acondicionada una pista para correr, además de espacios e instalaciones confortables para hacer ejercicios. Además de contar con espacios recreativos para niños. Dirección: Av. del Periodista.

Parque Forestal O Centro Cívico
Está ocupando el antiguo emplazamiento del “Parque Municipal”. Es el parque más grande del sur de la ciudad. Posee una funcional estructura para la realización de convenciones y exposiciones, un teatro en donde se dan conciertos de artistas nacionales e internacionales, recitales, obras de teatro, entre otras. Es adornado con un monumento obra del pintor y escultor ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín. Posee espacios de recreación y juegos infantiles. Dirección: Av. Quito y El Oro.

Parque San Agustín
Es pequeño como un puño, su nombre se debe a la Iglesia homónima que está al frente, este es el parque del poeta de Guayaquil, Medardo Ángel Silva, pues una estatua lo recuerda en el momento en que la muerte lo arranca de una vida plagada de tristes y hermosos versos. Dirección: Luis Urdaneta y Pedro Moncayo.

Parque Histórico
Está ubicado en la ciudadela Entre Ríos, en la vía Guayaquil-Samborondón. Busca recrear la forma de vida de años ya pasados con tres zonas: de vida silvestre, urbano arquitectónica y de exposición de tradiciones. Este sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor de un estero del río Daule. En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras.

Parque El Lago
Parque El Lago posee un área total de 40.600 hectáreas, las cuales se encuentran divididas de la siguiente forma: 2.600 hectáreas son de Espejo de Agua, 14.000 hectáreas forman el Bosque Protector y las 24.000 hectáreas restantes son de la Cuenca de los ríos Chongón y Bedén. En él se concentran varios hábitats: bosque deciduo, vegetación arbórea, lago, matorral desértico, etc. Además, existen dos zonas de vida principales: Bosque seco tropical, Bosque muy seco tropical

Vegetación, La vegetación original está constituida por árboles como el como el amarillo, bálsamo, colorado, madera negra, beldaco. Especies como guachapeli, bototillo, barbasco, cascol, malva, algarrobo, guamo, uña de gato, jigua, roble, ceibos, etc. son dignos de admiración.

Fauna Silvestre, Existen más de 160 especies de aves, en el Lago, las más comunes son el pato arborícola, el cormorán, la garza blanca, el zampullín, pelícano, fragatas, gavilanes, martín pescador, tórtolas, jilgueros, gorriones, golondrinas, papagayos, pericos y más. En el bosque se encuentran mamíferos como: venados, jaguares, tigrillos, monos, micos, guatusas, zarigüeyas, perezosos, mapaches, murciélagos, ardillas, entre otros. En el Lago, los peces están representados de manera predominante por la tilapia, especie de apetecible carne e ideal para la pesca deportiva.

PLAYAS
Playas Vía Data
Está extensión de 14 Km de balneario se encuentra en el cantón Playas, a 97 Km de la ciudad de Guayaquil. Este balneario cuenta con suficiente estructura hotelera para atender a los visitantes. Entre las actividades que se pueden realizar están: el surf, regatas, cabalgatas en caballos entre otras. En el recorrido vía Data puede visitar al Rey del Muyuyo quien trabaja con este material en la fabricación de muebles y accesorios.

FIESTAS POPULARES
Rodeos Montubios

La capital montubia del país se encuentra en el cantón Salitre , su mejor expresión se manifiesta en sus famosos Rodeos Montubios que se realizan el 12 de octubre de cada año, evento caracterizado por la participación de las haciendas de los cantones de la provincia y del país en general, en los que se pueden observar los mejores ejemplares equinos así como la destreza de los jinetes, quienes elaboran todo el equipaje tales como gamarilla, la misma que es elaborada de la clin del caballo, la soga confeccionada del cuero de vaca, la montura tallada de un tronco de madera del mando y un sin número de aderezos que embellecen al corcel.

Peleas De Gallos
Este acontecimiento se realiza todos los fines de semana en el cantón El Triunfo, en pequeños coliseos en los que se desarrollan desafíos gallísticos, donde predomina la seriedad de apuestas al azar, reduciendo la frase muy conocida “palabra de gallero no debe faltar”, tiene que cumplir con su apuesta, decenas de estos finos ejemplares van listos al sacrificio domados por sus dueños con anterioridad, luciendo un bonito corte de plumaje y sus desafiantes espuelas, siendo sometidos a la balanza para su respectivo peso, mediante un estricto control para poder buscar su contendor, no importa el color que posea.

Feria Ganadera
Es el certamen ganadero de mayor importancia para el desarrollo pecuario del país, así mismo es la mas importante Feria Ganadera de la Costa Americana del Pacifico, esta feria se realiza en el cantón Durán, en el recinto Ferial ubicado en el Km. 5.5 vía Duran-Yaguachi, esta feria se desarrolla durante 5 días en los meses de octubre de cada año, en esta feria se pueden observar a los mejores ejemplares del país. Días previos a la Feria es realizada una cabalgata pregón por las calles de la ciudad de Guayaquil y un baile de gala para celebrar la elección de la reina. Otro de los atractivos de esta feria son los rodeos tipo montubios y tipo americano, así como la exhibición de caballos de la alta escuela. Se puede degustar en la misma de platos elaborados de lácteos y carnes, así como observar artesanías elaboradas por fabricantes de monturas y arreos.

Competencia De Balsillas
Está competencia se realiza en el cantón Playas, por celebrar las fiestas patronales de San Pedro el día 28 de Marzo de cada año. Se inicia con una procesión desde la Iglesia hacia la playa en la que se efectúa la misa venerando a San Pedro. Salen desde el Varadero de las Balsas hasta La Punta. (14 Kms). Participan todas las cooperativas pesqueras de General Villamil (Playas). Además hay la competencia de Pangas con motores a borda.

OTROS SITIOS
Malecón 2000
Es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No puede visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente. Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.

Malecón Del Salado
La primera sección consta de dos bloques unidos por un puente peatonal que cruza el Puente 5 de junio, estos bloques ubicados en dirección norte-sur, poseen una cubierta transitable para poder apreciar el estero y actividades afines que se realizan en este brazo de mar, las cubiertas de ambas edificaciones se asemejan a una embarcación con grandes velas que recrean la estirpe marinera de la ciudad. En ellas hay locales con patio de comidas y restaurantes con variedad de menús, un espejo de agua que bordea ambos bloques, 66 espacios de parqueos y servicios higiénicos.

Cerro Santa Ana
El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. A manera de atalaya, domina el caudaloso río Guayas y la planicie donde se levanta Guayaquil. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su población, estimada en 4.105 habitantes. El Cerro, llamado antiguamente Cerrito Verde, es el sitio donde se originó la ciudad, ya que en sus faldas se produjo su definitiva fundación en 1547. Cuenta la leyenda que Nino de Lecumberri, español buscador de tesoros, invocó a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento colocó una Cruz con la leyenda “Santa Ana” en la cima del cerro, nombre que sustituyó desde entonces al de Cerrito Verde. En la actualidad, el Cerro Santa Ana es un punto de interés turístico de la ciudad. En un recorrido de 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cyber cafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas además de áreas verdes para la recreación y el descanso, y su más importante atractivo es la vista de la majestuosa Guayaquil. Desde su cima se observa, al norte, la imponente intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad. El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con atractivos restaurantes, gentes, servicios, historia y mucho más; cada paso ascendente o descendente, en un ambiente seguro, lo pondrá en contacto con la magia del lugar.

Faro
Construido en el 2002, Tiene una gran connotación simbólica, pues Guayaquil ha sido en muchos aspectos, luz y guía del Ecuador. Se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros de altura y cuenta con una escalinata interna desde la cual se accede a una terraza, punto estratégico para observar la ciudad. Su construcción en la cima del Cerro Santa Ana rescata el significado del primer faro edificado en la Isla de Santa Clara o Isla del Muerto, frente a Punta de Piedra, a la salida del Golfo de Guayaquil en 1841.

MUSEOS
Museo Municipal De Guayaquil
El Museo Histórico de la Ciudad, cuenta con 4 grandes salas totalmente equipadas con información de fácil acceso para todo el público que quiera conocer de forma rápida y sencilla, pero muy explicativa las etapas históricas de nuestra ciudad. Estas a su vez se encuentran divididas en 6 secciones. Introducción, Prehispánica, Colonia, Independencia, Guayaquil y la República y Siglo XX “El Guayaquil Eterno”, cada una conteniendo piezas y detalles de gran valor histórico.

Museo Antropológico Del Banco Central Del Ecuador
El museo se dedica casi exclusivamente a la prehistoria del Ecuador que hasta el momento abarca desde unos 8 000 – 9 000 años AC, hasta la llegada de los españoles que asomaron por primera vez en las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas en 1 526; pero además posee una exposición de arte. Posee un número de 55 000 piezas arqueológicas en reserva, de las cuales tan solo 850 se exponen en el museo. Las piezas de arte son 41 aprox. y todas se encuentran expuestas. En la muestra de la prehistoria del Ecuador, la guía nos muestra de manera general en la entrada del museo lo que vamos a observar, es decir, no es necesaria su intervención en todo el trayecto porque el museo posee sistemas multimedia y giro visual, además de cuadros explicativos. Aquí se encuentra también la primera parte de la exposición permanente de arqueología y una exposición etnográfica de la misma, llamada “Orígenes: milenarias tradiciones de la Costa ecuatoriana”.En el mezzanine encontramos la segunda parte de la exposición permanente de arqueología. En el primer piso se presenta la sala de arte contemporáneo y la biblioteca especializada en materias de antropología y arte. Por último en el segundo piso tenemos el auditorio, la videoteca y la musicoteca.

Museo Nahim Isaías Barquet
Este museo cuenta con una exposición de Arqueología “Culturas prehispánicas del Litoral ecuatoriano” que muestra objetos de las diferentes etapas del Ecuador precolombino, construidas en diferentes materiales (oro, plata, concha, cobre, barro, piedra, hueso, etc.) y de diferente utilidad; estas piezas son más de 3 200 aprox. La sección de arte colonial se encuentra dividida en 4 salas, las que no guardan un orden específico, es decir las pinturas y esculturas, se encuentran dispuestas en una forma combinada. Las obras de arte que encontramos datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX de nuestra era, incluye los autores y temas más representativos del arte ecuatoriano. Además de poseer las valiosas muestras de Arte Colonial Quiteño y Arte precolombino, ahora podemos disfrutar de exposiciones temporales de pintores y escultores contemporáneos, así como también presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil y de otras ciudades. Presta sus salas también para lanzamientos de libros y demás actividades relacionadas con el arte y la cultura.

Museo Arqueológico Del Banco Del Pacífico
La colección del Banco del Pacífico está compuesto por más de 8.000 unidades. La formaron básicamente Presley Norton y Leonor Pérez, y fue adquirida por el Banco en 1978. Este museo tiene exposición permanente de 850 piezas de cerámica pre-hispánicas de la costa ecuatoriana.

Museo De La Casa De La Cultura Núcleo Del Guayas
La Casa de la Cultura Ecuatoriana se crea mediante decreto el 9 de Agosto de 1944 y el edificio en donde se emplaza fue construido por el Arquitecto ecuatoriano Guillermo Cubillo en 1949. El museo propiamente dicho fue creado en el año 1957 gracias a la iniciativa del Arq. Carlos Zevallos Menéndez, seguido por los arqueólogos Francisco Huerta Rendón, Emilio Estrada Icaza, Padre Porras, entre otros, que donaron algunas piezas y se preocuparon de las mismas. Por muchos años se preciaron de tener el Museo de Oro de la Casa de la Cultura, hasta que un aciago 4 de julio de 1981 un incendio que encubría un robo, lo destruyó irremisiblemente. El museo se reabrió en Diciembre de 1998. Contenido Consta de 2 salas, una de cerámica y otra de orfebrería.

IGLESIAS
Capilla De Santa Ana
Construida en el 2002, Su diseño responde a una mezcla de estilos asimilados por la América Colonial y época esquemas clasicistas, posee en su fachada con elementos como el frontispicio, columnas salomónicas y balcón falso. En su construcción se ha utilizado chapul, una madera típica de la región, que por su dureza resiste las plagas y la humedad que caracteriza la zona. Se pueden apreciar además 19 vitrales, diseñados por los artistas ecuatorianos Patricio León y Luis Narea, de los cuales, catorce representan la pasión y crucifixión de Jesucristo; uno, la leyenda popular de Nuestra Señora de Santa Ana; otro es un mural alusivo a los galeones, en homenaje a la tradición marítima de la ciudad; y, en el centro, otro que representa a la Virgen María y su hijo.

Iglesia Nuestra Señora De Las Mercedes
Playas tampoco es ajeno a este recorrido. La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes es la más antigua de este cantón, y puede ser visitada durante los fines de semana. La Iglesia de El Morro también es otra que destaca por sus 200 años de antigüedad. Arriba

HIMNO DE GUAYAS
Coro
Saludemos gozosos en armoniosos cánticos esta aurora gloriosa que anuncia libertad, libertad, libertad.

Estrofas
I
¿Veis esa luz amable que raya en el oriente cada vez más luciente en gracia celestial? Esa es la aurora plácida que anuncia libertad. Esa es la aurora plácida que anuncia libertad.

II
Haz que en el suelo que amas florezca en todas partes el culto de las artes y el honor nacional. Nosotros guardaremos con ardor indecible tu fuego inextinguible, oh santa libertad.

III
Como vestales vírgenes que sirven a tu altar, Como vestales vírgenes que sirven a tu altar. Y da con mano pródiga los bienes de la paz. Y da con mano pródiga los bienes de la paz. Arriba

HISTORIA
Las Primeras Culturas Del Guayas
La historia de lo que ahora es el Guayas se inicia en el primer período llamado Precerámico (8.000 a 3.500 A.C.), dónde encontramos a la Cultura Las Vegas ubicada cerca de la actual ciudad de Santa Elena; su gente aprovechó la amplia variedad de animales del lugar, principalmente mastodontes, lo que provocó su sedentarización y gran desarrollo de la horticultura. Análisis de fitolitos en muestras de tierra nos lleva a la conclusión que cultivaron maíz. El segundo período llamado Formativo (3.500 a 5.000 A.C.) existen tres Culturas importantes: Valdivia con sus bellos figurines o Venus; Machalilla y Chorrera. Los grupos aborígenes de este período alcanzan un notable adelanto en la agricultura, dando paso a la conformación de sociedades estables y sedentarias y al surgimiento de los primeros poblados y centros ceremoniales. También se caracterizaron por lograr el desarrollo tecnológico y estético de la cerámica y otras artesanías, y por su incursión en la especialización del trabajo.

El tercer período llamado Regional (500 A.C. a 500 D.C.), el trabajo en oro y plata tiene gran expresión, aparecen chamanes (sacerdotes), tejedores, alfareros, agricultores y comerciantes. Tenemos el aporte de las Culturas: Guangala, Jama-Coaque, con figurillas de músicos y danzantes, Tejar-Daule, Bahía y La Tolita (esmeraldeña). Finalmente en el cuarto período llamado De la Integración (500 a 1526), se unen unos pueblos con otros formando sólidas culturas que mejoran sus técnicas agrícolas mediante la utilización de terrazas de cultivo a las que los españoles llamaron “andenes”, de ahí el nombre de Cordillera de los Andes. También practicaron un intenso comercio a través del trueque y aparecen las primeras monedas. Se desarrolla la metalurgia utilizando el cobre con aleaciones con oro y plata. Aumenta la producción de textiles de algodón. Sobresale aquí las Culturas: Milagro-Quevedo y la Manteña-Huancavilca.

Origen De Su Nombre
Cuando los españoles llegaron por primera vez a la provincia del Guayas en 1527, se encontraron con Cayapas colorados en la Isla Puná y con Huancavilcas en la cuenca del Guayas. Los Huancavilcas fueron aborígenes bravos e indomables, ágiles y muy despiertos. Cuenta la leyenda que GUAYAS fue un bravo cacique huancavilca que lideró esta región y murió luchando por ella ante la presencia española, su esposa se llamó QUIL.

Tiempo De La Colonia (1526-1822)
En ese tiempo Guayas era Provincia o Departamento de Guayaquil, y comprendía territorios de los que hoy son la provincia de Manabí, Los Ríos, El Oro, Cañar, Azuay y Guayas. Mantuvo esa gran extensión territorial hasta que el Gral. Francisco Paula Santander dictó la Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824.

Luego de la revolución independentista del lunes 9 de Octubre de 1820, con la que Guayaquil se cubre de gloria que la dedica “a la Patria” varios pueblos se plegaron inmediatamente a la causa emancipadora. Veintitrés días después, el miércoles 8 de noviembre, convocados por el Ayuntamiento de Guayaquil, los 57 diputados representantes de todos los pueblos del nuevo Estado, eligieron a Olmedo como Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.

NUMERO DE VISITAS 5496 visitantes (8209 clics a subpáginas) HASTA EL DIA DE HOY




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis