Glitter Text Generator
Glitter Text Generator

DESTINO ECUADOR - Los Rios

Descripción General
La Provincia tiene una forma alargada, algo más ancha en la base, se extiende por una gran planicie. La máxima elevación del terreno no supera los 500 metros. Es una región de sabanas y lo mas, en donde se desarrolla la producción agropecuaria. El gran sistema fluvial, que ha dado nombre a esta Provincia, está formado fundamentalmente por el río Babahoyo, que se constituye en una de comunicación con el resto de la zona litoral. Arriba

Datos de Interés
Extensión: 7.176 km2.

Ubicación: En la Región Litoral, en la cuenca del río Guayas.

Limites: Norte: la provincia de Pichincha, Sur: la Provincia del Guayas, Este: las provincias de Cotopaxi y Bolívar, Oeste: las provincias del Guayas y Manabí.

Población: 650.178 habitantes.

Cantones: Babahoyo, Baba, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces, Quinsaloma (recientemente creado).

Código Telefónico: 05.

Clima: Se caracteriza por un clima tropical monzón caluroso, con una estación seca entre junio y noviembre. La temperatura promedio oscila entre los 22ºC y 33ºC.

Recursos Naturales: Cuenta con recursos agrícolas y ganaderos. La agricultura es la actividad más sobresaliente, se destacan productos tales como: cacao, café, banano, caña de azúcar, pelo de balsa, caucho y árboles frutales de variada clase.

Fiestas Provinciales:
07 de Febrero - Cantonización de Puebloviejo.

25 de Abril - Cantonización de Montalvo.

28 de Mayo - Cantonización de Mocache.

14 de Junio - Cantonización de Vinces.

23 de Junio de 1824 - Cantonización de Baba.

02 de Agosto - Cantonización de Palenque.

07 de Agosto - Cantonización de Buena Fé.

30 de Septiembre de 1948 - Fundación de Babahoyo.

06 de Octubre de 1860 - Creación de la Provincia de Los Ríos.

07 de Octubre - Cantonización de Quevedo.

11 de Octubre - Cantonización de Urdaneta.

11 de Octubre 1820 - Independencia de Los Ríos.

10 de Noviembre - Cantonización de Ventanas.

13 de Diciembre - Cantonización de Valencia.
Fiestas Religiosas:
24 de Septiembre - Fiestas Patronales Virgen de las Mercedes.

15 de Agosto - Fiesta de San Jacinto.

23 de Agosto - Fiestas Patronales de San Felipe.

12 de Octubre - Fiesta del Rodeo Montubio.

23 de Noviembre - Fiestas de Santa Rita de Barreiro. Arriba

LUGARES TURISTICOS

IGLESIAS
La Catedral

Posee en su fachada un mural gigante de la Virgen María, realizado con mosaicos y en su interior obras artísticas con representaciones religiosas.

Iglesia San José
Se encuentra en el centro de la población, es muy hermosa y cuenta con un reloj público que fue construido en 1912 en París, por encargo de don Rafael Arcos Espinoza y su consorte Olimpia de Arcos, quienes solicitaron un reloj grande, sonoro, de cuatro esferas y adecuado para el clima tropical, para obsequiarlo al pueblo de Quevedo.

BOSQUES Y LAGUNAS
Centro Científico Río Palenque
Con una extensión de 247 hectáreas que protegen un área de selva considerada como uno de los últimos reductos de bosque húmedo tropical de la costa y de gran biodiversidad. Aquí existen 1.216 especies de plantas, 360 especies de aves y 350 especies de mariposas, entre otras. Aquí existe una estación para la investigación biológica, que puede alojar cómodamente a 26 personas y cuenta con una amplia biblioteca.

Estación Científica Pedro Franco
Sitio ideal para quienes gustan del turismo de naturaleza, dispone de alojamiento para el visitante. Ocupa un área de 130 hectáreas y alberga 723 especies de plantas vasculares, 231 epífitas y 93 enredaderas identificadas entre otras riquezas naturales. En este bosque lluvioso tropical, la concentración de una variedad de especies de plantas y animales en un pequeño espacio es su principal atractivo. Podrás encontrar monos, venados, perezosos, ardillas, lagartos, lechuzas y patos que juntos con millares de mariposas y aves, engalanan el bosque. La reserva está llena de islotes y pozas donde habita el camarón de río, en su pantanos abundan almejas y caracoles. Entre la variedad de flora apreciarás la tagua, palmera real, laurel, ceibo, geranios, orégano, romero, albahaca, jigua, matapalo, caucho, algodón, helechos y bejuco de agua, y entre las frutas podrás saborear apetitosas naranjas, papayas, limones, mandarinas, bananos, cauje y caimito.

Laguna Abras Central, Abras De Manpasillo Y Abras De Mantequilla
Es una zona productora de arroz por excelencia su nombre se deriva por la tonalidad amarilla que adquieren los arrozales cuando están a punto de cosechar y “abras” significa “poza”. Para disfrutar de la naturaleza y admirar la belleza de este lugar, es recomendable navegar entre sus lagunas y pantanos, posee una gran variedad de flora y fauna, aquí habitan 72 clases de aves, entre ellas: garzas, tambuleras, patos, cuervos, palomas tierreras, gallaretas, colibríes, pájaros carpinteros, azulejos, valdivias, pericos, pacharacos y diostedés. Este territorio también es el hábitat de 125 especies bioacuáticas entre las que encontramos, barbudos, robalos, raspabalsas y tilapias. Destacan además especies de monos que viven en colonias.

HACIENDAS
Hacienda La Isla

Posee un legado histórico muy poco conocido, tiene más de doscientos años y es la última hacienda que queda de la famosa época de la “pepa de oro”, cuando el cacao se producía y comercializaba con mucho existo. La forma y la distribución de los ambientes de la casa principal, revelan que fue construida para una familia de abolengo. Toda la estructura de la casa es de pino y fue traída desarmada desde Europa, las puertas pesan más de 200 libras cada una y los apliques de las chapas son de porcelana, lo que evidencia su historia y categoría.

Rancho La Evidencia
Es un paradisíaco, lugar de descanso, disfrute de la educación botánica. Todo en tan solo 9 hectáreas distribuidas en forma paisajística y pictórica.

Hacienda La Virginia
Está situada frente a Babahoyo, es la casa en la cual el prócer y político guayaquileño, José Joaquín de Olmedo, autor de “Canto a Bolívar” y “Amiñarica”, pasaba grandes temporadas. esta antigua hacienda fue testigo de acontecimientos históricos del siglo XIX, como la firma del tratado “La Virginia“.

Hacienda La Elvira
Está hacienda era propiedad de Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, y es aquí donde se firmó el tratado de paz entre las fuerzas de Flores y las del ejército surgido del levantamiento del 6 de marzo de 1845. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, que funciona desde 1945, ha auspiciado la reconstrucción de la histórica casa principal de la hacienda La Elvira, de trascendencia para la independencia del Ecuador.

OTROS SITIOS
Vinces

La capital turística y cultural de la provincia, una hermosa ciudad caracterizada por sus antiguos y llamativos edificios de madera, que pertenecieron a los ricos comerciantes y cacaoteros de antaño. Desde hace más de 40 años, se celebra la Regata Guayaquil-Vinces, es una competencia anual muy concurrida cada año en la zona.

Montalvo
Un lugar de agradable clima, famoso por su producción de cítricos, la zona es productora de arroz por tradición en el trayecto se puede apreciar un hermoso tapiz de color verde en la época de siembra, que se torna amarillo para tiempo de cosecha de arroz, paisajes que al fondo se ve adornado por la majestuosa Cordillera de los Andes.

El Cerro Cachan
Es sin igual en el Mundo, por su especialísima estructura. El origen de aquella elevación permanece todavía en el misterio. Cuenta la leyenda que en el Cacharí vivió una hermosísima Dama Encantada, convertida después en una piedra en forma de corazón, crustada en la cúpula del cerro, y que puede ser vista por los turistas.

Río Babahoyo
Es un interesante paseo que realizan los visitantes consiste en navegar sobre las aguas del Río Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región, en este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes sin duda es un interesante paseo.

Cascada Milagrosa
Ubicada a 35 Km de Babahoyo, es muy visitada por sus aguas medicinales. Arriba

HIMNO DE LOS RÍOS
Coro
¡Salve, salve, Los Ríos esplendente! ¡Noble tierra de heroico pasado! Por tu nombre glorioso grabado de la historia en el libro inmortal.

Estrofas
I

¡Adelante en la lid del progreso! ¡Oh, provincia del mágico cielo! Que laureles florecen tu suelo y los hechos adornan la paz. Esa paz que estimula el trabajo, en el surco, en el arte, en la ciencia que es el sueño de toda existencia y es estrella que alumbra el ideal.

II
Nada cambie tu claro destino y tu afán de ser libre y gloriosa, que a la Patria ofrendaste orgullosa, en la gesta de la libertad. Sé tú siempre el emporio magnífico de virtudes austeras y grandes, cual tus ríos que soplan de los Andes puros hijos de plata y cristal.

III
Por la verde extensión de tus campos, esmaltados de flores preciosas; por tus aguas que entonan gozosas su canción mientras van hacia el mar. Por tu pueblo que es dulce condena del amor y el esfuerzo fecundo; nada existe más bello en el mundo que tu suelo que es templo y hogar. Arriba

HISTORIA
Antiguas Culturas

En el territorio de la provincia se han descubierto vestigios arqueológicos de las más antiguas culturas costeñas del Ecuador. En un barranco de la hacienda “Chorrera”, próxima a Babahoyo, Francisco Huerta Rendón hizo descubrimientos arqueológicos muy importantes que permitieron identificar una cultura muy características que se llamó “Cultura Chorrera”. “La fase Chorrera tiene especial importancia por tratarse de la primera que se asienta definitivamente en la cuenca del Guayas, cercana a las vías de difusión a la sierra y, posteriormente al oriente” (P. Pedro I. Porras). La cultura Chorrera que pertenece al período formativo se ubica en el lapso 1550-500 a.C. También se han encontrado vestigios arqueológicos de las culturas Valdivia, Tejar-Daule y Milagro-Quevedo.

Tribus Prehispánicas
Al tiempo de la llegada de los españoles a nuestro territorio, en la provincia de Los Ríos existieron numerosas tribus identificadas como Babahoyos, babas, palenques, mangaches, ojivas, quilchas y pimochas.

Los Babahoyos
Los babahoyos eran guerreros de raza huancavilca. Se asentaban en forma escalonada hasta el pie de la cordillera y con ellos chocó el conquistador Benalcázar cuando descendió por los desfiladeros de Chimbo a tierra baja. Se evitó el choque armado al pactarse una alianza entre los invasores y los defensores de estas tierras. Posteriormente los españoles organizaron las Tenencias de Babahoyo y Baba, dependientes del Corregimiento de Guayaquil. Babahoyo tenía entonces las parroquias de Ojiva, Caracol, Quilca y Mangache. Baba tenía las de Palenque y San Lorenzo. Según González Suárez, la fundación española de Babahoyo la hizo un caballero rico llamado Carlos Betember y Plazaert quien en 1756 compró unas cuadras y las donó a quienes quisieron avecindarse en la nueva población que tuvo el nombre de Santa Rita de Babahoyo.

Babahoyo En Los Chihuahuas
En los comienzos de la República, en la época de la llamada “patria boba”, cuando menudearon las pugnas intestinas y se desataron las escaramuzas llamadas de los Chihuahuas, Babahoyo fue ocupado por el ejército del general Isidoro Barriga que terminó derrotado por el general Juan José Flores en la batalla de Miñarica, el 18 de enero de 1835. Diez años después, en 1845, el general Flores, Presidente de la República, enfrenta la revolución “marcista” y se atrinchera en su hacienda “La Elvira” próxima a Babahoyo y allí resiste durante más de un mes hasta que al fin se ve precisado a negociar. Como resultado de esto se firmó el convenio de “La Virginia” que es el nombre de otra hacienda de Babahoyo, residencia de José Joaquín 0lmedo. En virtud de este convenio, Flores “se separa del ejército y se retira a Europa por un mínimo de dos años pero conservó su grado, sus honores, su renta y un regalo de 20.000 pesos para que tuviera agradable pasar en el viejo mundo” (A. Pareja Diezcanseco). La independencia de este territorio fue proclamada el 11 de Octubre de 1820. Luego se anexó a la Gran Colombia, como sección del departamento de Guayaquil. Ciudadanos patriotas de esta región apoyaron valientemente a las tropas que combatieron contra el General Antonio Franco, aliado del Presidente Castilla del Perú, en premio a ese valor, García Moreno sancionó la creación de la Provincia de Los Ríos, el 6 de Octubre de 1860. A consecuencia de un incendio, la Capital de la provincia se trasladó al sitio actual el 27 de mayo de 1861.

NUMERO DE VISITAS 5493 visitantes (8206 clics a subpáginas) HASTA EL DIA DE HOY




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis