Glitter Text Generator
Glitter Text Generator

DESTINO ECUADOR - Santo Domingo de los Tsachilas

Descripción General
Su principal atractivo es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. Se ofrece la observación de pájaros, raffing por e río Toachi. Tiene también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy rico ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa. La actividad más importante es la Ganadería, pues es aquí en donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país. Arriba

Datos de Interés
Extensión: 3.857 km².

Ubicación: Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km. al oeste de Quito, Suroccidente de la Provincia de Pichincha.

Capital: Santo Domingo.

Límites: Al Norte y Este: con Pichincha. Al Noroeste con Esmeraldas . Al Oeste con Manabí. Al Sur con Los Ríos. Al Sureste con Cotopaxi.

Población: 322.080 Habitantes.

Comunidades Tsáchilas: Chiguilpe, Otongo Mapali, Peripa, Poste, Filomena Aguavil, Congoma, El Búa, Naranjo.

Clima: Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 22º C y un volumen de precipitación de 3000 a 4000mm anuales.

Actividad Económica: La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales) ganadería e indicios de actividad turística.

Fiestas Provinciales:
06 de Noviembre del 2007 - Creación de La Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.

29 de Mayo de 1883 - Fundación del Cantón Santo Domingo de los Colorados.

03 de Julio de 1967 - Cantonización de Santo Domingo de los Colorados.

01 de Agosto de 1961 - Fundación de Puerto Limón.

06 de Septiembre de 1984 - Parroquialización de Puerto limón.

09 de Noviembre - Parroquialización de San Jacinto del Búa.

09 de Julio del 2000 - Parroquialización de Valle Hermoso.
Fiestas Religiosas:
19 de Marzo - Fiesta de San José “Alluriquín”.

08 de Diciembre - Fiesta de Tumbaco “Inmaculada Concepción”.

16 de Agosto - Fiesta de San Jacinto.

02 de Agosto - Fiesta de la Virgen de los Ángeles. Arriba

LUGARES TURISTICOS
Santo Domingo De Los Colorados

Ciudad ganadera y agrícola rodeada de un escenario impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres, se caracteriza por ser punto de enlace entre las regiones del país, la zona conocida en la época colonial como “Provincia de Yumbos”, por sus nativos a su paso el turista puede saborear las exquisitas frutas de la zona. El cantón ofrece a sus visitantes los balnearios del Toachi, San Miguel de Baba, Huapili, Viña del Río, El Esfuerzo, Río Malicia, Julio Moreno; el Parque Ecológico San Francisco, el monte Bombolí, convertido en un mirador y la Cascada de Valle Hermoso. Además se puede observar aves del subtrópico andino como colibríes, y una variada flora, por su cercanía a Quito, y el declive de los ríos. Los turistas pueden practicar deportes acuáticos como el salto y el rafting, especialmente en el Río Blanco. Su atractivo principal es la presencia de la comunidad Tsáchila, conocidos como los “Colorados”, por su costumbre de pintarse el pelo de rojo utilizando achiote estos indígenas conservan las tradiciones y forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el conocimiento sobre el poder curativo de las plantas.

Para llegar: La vía Aloag-Santo Domingo conduce a esta ciudad los buses se toman en el terminal terrestre, salen cada hora sin embargo se puede tomar cualquier bus con destino a la Costa, ya que esta zona es una parada ineludible, el recorrido dura 3 horas.

Grupo Cultural Shinopi Bolon Tsáchila
En la vía Colorados del Búa podemos encontrar al grupo Cultural Shinopi Bolon T’sachila que nos ofrece toda su gama de costumbres y tradiciones, su cultura ancestral, con los mismos que se puede compartir la naturaleza, su comida, sus ritos y bailes con la respectiva explicación, para llegar a esta comunidad hay que ingresar por la Cooperativa de vivienda Brisas y luego tomar una vía asfaltada a unos 20 km. de Santo Domingo, para realizar estas visitas hay que previamente contactarse con La Dirección de Educación Cultura y Turismo del Gobierno Municipal de Santo Domingo los mismos que servirán de guías en caso de así requerirlo. Este grupo cultural se encarga de recibir a todos aquellos que quieran conocer parte de esta etnia y sus conocimientos milenarios vegetalistas medicinales y otras actividades que le harán pasar una experiencia diferente y placentera.

Alluriquín
Zona Rural famosa tanto por su agricultura como por su aguardiente de caña, melcochas y alfeñiques. En Alluriquín, empieza la planicie tropical dónde corre el Río damas y se lanza sobre la carretera la cascada de Napac.

Puerto Limón
Tiene una extensión territorial de 50 hectáreas, comprendida entre los Ríos Peripa y Congoma. Lo llaman así porque en esa época llagaban compradores de madera, especialmente de boya, que era transportada por el río Peripa, aguas abajo. La boya era recolectada en un pequeño “puerto” donde existía un árbol de limó, único en los alrededores.

San Jacinto Del Búa
Esta ubicado al sur de Santo Domingo de los Colorados, entre el río Búa y el riachuelo Tola, que posee mucho atractivo para el ecoturismo. Los sábados y domingos, el centro poblado es un hervidero comercial. En el parque, desde temprano, se concentran los agricultores con sus productos.

Luz De América
Su origen se remota al año 1956, aquí se fabrican carrocerías de madera para camiones.

Valle Hermoso
Está poblada con 8.395 habitantes, nació como un proyecto de colonización del Ierac (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización), en los años 50, su nombre responde a que esta bañada por abundante ríos y goza de una exuberante vegetación. la zona es industrial, turística, agrícola y ganadera. Integran esta parroquia decena de recintos entre ellos: Chihuilpe, Triunfo, Sábalo, Recreo, Mirador de la Selva, Bella Esperanza, 9 de Octubre, Cristóbal Colón, San Bernabé, Marianita, Auténticos Campesinos, Nuevo Rocafuerte, Río de Oro, El Descanso.

CASCADAS
Cascadas De Shishink
Por muchos años, desde su descubrimiento, ha sido visitada por nacionales y extranjeros por su imponente belleza que se manifiesta en su flora, fauna y paisaje.

Cascada Napac
La zona cuenta con paisajes hermosos que deleitan a propios y extraños la naturaleza es generosa, esta cascada proveniente de las cumbres de la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la región. Para observar la Cascada Nápac se puede ir en un vehículo particular o en cualquier bus siguiendo la carretera Alóag - Sto. Domingo.

BOSQUES Y RESERVAS
Bosque Protectora La Perla

A 42 kilómetros al noroeste de la ciudad se encuentra el Bosque Protectora La Perla, donde podrá disfrutar de la naturaleza e incluso acampar si se desea. La Perla ofrece actividades relacionadas con la recreación, educación e investigación en la naturaleza. Existen 3.600especies forestales, 250 especies de aves, 16 especies de mamíferos, 8 especies de orquídeas nativas.

Para llegar debe tomar los buses que van a Quinindé y La Concordia pasan frente al Bosque Protector La Perla. A 300 metros de la carretera se encuentra la casa de la Administración.

Reserva Ecológica Del Cerro Bombolí
En el bosque primario están intactos diversos tipos de helechos, los alisos, guarumos, lengua de vaca, quishuar, arrayán. Son árboles añosos, intocados, que recuerdan cuán benigna era la naturaleza en la zona. Bombolí y las cuencas de los ríos Toachi y Pilatón forman parte de la reserva Los Illinizas, que comprende territorios de Cotopaxi y Pichincha, desde la nieve de los volcanes hasta el bosque húmedo tropical. En la zona hay al menos una decena de áreas forestales protegidas por iniciativa privada. A la de Bombolí se suman, entre otras, las reservas Toachi, Otonga.

La Isla De Pascua En Miniatura
Ubicado en la Comuna Peripa en el Km. 7 de vía Santo Domingo-Quevedo, donde nuestros antepasados levantaron un santuario que es una réplica en miniatura de las imágenes características de la Isla de Pascua, en Chile. Se trata de un lugar sagrado para los tsáchilas, descubierto por casualidad hace un par de años, perdido en el interior de las montañas. Lo denominan colega Napi o Churo pequeño de agua. Decenas de piedras oscuras talladas con imágenes húmedas o de Dioses mirando al cielo se levantan en el lecho de un riachuelo, cerca de una pequeña caída de agua que da el toque espiritual al sector. Alrededor, árboles frondosos, vegetación espesa y el trinar de las aves crean el ambiente propio para la reflexión.

Para acceder al lugar, deben tomar la vía a Quevedo, en el km. 7 al pie de un letrero del Municipio, hay un desvío a la derecha, ingresar 2 km. Hasta un letrero de la Comuna y preguntar por Jerónimo Calazacón, único autorizado para permitir el ingreso a la Comuna. Es una experiencia única por el significado filosófico y astrológico y de rescate del legado de los antepasados que con este lugar nos dejaron un mensaje de sabiduría que debemos descifrar.

COMUNAS TSACHILA
Comuna Chiguilpe

Ubicado a siete kilómetros. Vía a Quevedo, entrando por el margen izquierdo. Sector Wapilu (Museo Etnográfico Tsáchila) Tierra de los Tsáchila.

Comuna Otongo Mapali
Ubicado a siete kilómetros por el margen izquierdo más 15km de la Ciudad de Santo Domingo.

Comuna Peripa
Se ubica a 6km. de la Vía Quevedo margen derecho más 9km vía Puerto Limón.

Comuna Poste
Se ubica a 4km. de la vía Quevedo margen derecho más 13km.

Comuna El Búa
Situada a 2km. de la vía Quininde margen derecho más 15km.

Comuna El Congoma
Se ubica 14km de la vía Quevedo margen derecho más 12km.

Filomena Aguavil
A 18km. de la Vía a Puerto Limón la entrada por el km6. De la Vía Quevedo.

Comuna Naranjo
Se ubica a 26km. de la Vía Chone y lindera con la Provincia de Manabí.

MONUMENTOS
Monumento Al Indio Colorado

Se construyo en la segunda Junta de Mejoras presidida por el Sr. Hólger Polanco. Siendo remodelado en la Administración del Señor Kléber Paz Y Miño Flores ubicado en el redondel de las Avenidas Chone-Quito y Quevedo.

Monumento Joaquín Zaracay
Monumento realizado en honor Al primer Gobernador Tháchila, esta colocado en el Parque Central que lleva su mismo nombre. Allí los tradicionales fotógrafos de manga se encargan de grabar un recuerdo del pasado de los turistas por esta ciudad en una foto familiar o con los famosos “colorados”.

Monumento A La Familia Tsáchila
Se construyo como justo homenaje a los primeros pobladores colorados del sector. Esta ubicado en el redondel de las Avenidas 29 de Mayo Y Esmeraldas, además encontramos una pileta como atractivo turístico.

Monumento A Las Ex - Reinas
Se construyo en homenaje a la labor social que realizan las reinas de Santo Domingo e inmortaliza la belleza, espiritual y donaire de la mujer. Ubicado en la Cooperativa Alborada (en el anillo).

Monumento Al Ing. Rodrigo Chávez
En homenaje a quien fuera concejal, vicepresidente del Consejo Provincial por su importante aporte para el desarrollo de l cantón.

Monumento Al Colono
El 6 de noviembre de 1899 es la fecha de fundación institucional del pueblo colono en el redondel de la Carolina, por ello en justo homenaje al colono se levanta este monumento histórico.

Monumento A La Madre
Autora de nuestros días, esta ubicado en el parque a la Madre Av. Quevedo.

Monumento Al Viajero
Construido en homenaje al turista viajero que visita nuestro Ciudad y en mayor de los casos se queda a vivir este bello rincón de la Patria. Ubicado en el redondel de las Avds. Esmeraldas y Abraham Calazacón Terminal Terrestre.

Pileta De La “Y” Del Indio Colorado
Este tradicional sector en otros tiempos solo sirvió para distribuir el tráfico hacia las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas. Hoy en día es uno de los lugares que mas ha cambiado su presentación y se convierte en un atractivo turístico. La construcción de una fuente de agua le ha dado un aspecto de ciudad moderna.

Redondel “El Señor De Bolívar”
El monumento ha sido diseñado y concebido como una gran fuente de agua sobre la efigie de El Libertador Simón Bolívar, rodeada por una zona de espacio verde con veredas peatonales, es el mayor atractivo turístico de la ciudad. Arriba

HIMNO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Coro

Oh, gloriosa ciudad que a la orilla del hermoso Toachi floreces, yo te auguro que pronto tu frente ceñirá el laurel que mereces.

Estrofas
I

Tu destino se cumple no hay duda pues te sobran excelsas virtudes altivez, patriotismo y trabajo, son preseas de grande valía.

II
Tú produces enormes riquezas, que es orgullo sagrado de Patria; es tu suelo emporio de oro; el banano que es dátil del cielo.

III
Salve hermosa región bendecida por el genio que rige y gobierna a los mundos y pueblos creados, para gloria y honor de los mismos.

IV
Tú blasonas belleza y tesoros que acumulan tus áureas entrañas, y en tu sacro pendón bien ostentan, tu riqueza, tu raza y la Patria. Arriba

HISTORIA
Origen De La Cultura Étnica Tsáchila

Algunas de las culturas que conocemos en la actualidad, en su nacimiento fueron nómadas provenientes del continente asiático, las cuales se desplazaron a pie o en barcos. Nuestro pueblo es el asentamiento de los “Yumbos Colorados” que son originarios de Asia y que luego de pasar por el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual.

Los rasgos característicos que nos distinguen de otros grupos son:

Con labios gruesos, narices alargadas, personas de baja estatura y su dialéctica asiática por su descendencia de Mongoles. A nuestra cultura TSÁCHILA se la puede reconocer por los colores de su vestimenta, también por la costumbre de tinturarse la cara y el cuerpo. Nuestra cosmovisión es dual, está ligada tanto a los fenómenos celestiales como a los espíritus terrenales. El universo es un conjunto considerado un espacio vital, habitando por una rica variedad de Dioses, seres superiores y espíritus, entre los cuales podemos mencionar:

PIPOWA (Dios Hombre), el cual vive en los cielos y es un espíritu que recoge a los hombres a través de los rituales Shamánicos. Se manifiesta en los horizontes a la inclinación del sol en la tarde. Para todos estos misterios creó el sol. Una de las creencias es que si alguno de los ancianos iba ha fallecer, esto lo manifestaría en las tardes.

MAPIYAN (Dios Mujer), es la creadora de las montañas, de los campos, de los ríos y también la que da vida a los océanos. Es la guardiana de la agricultura, la pesca, la caza. PE que es la luna, una deidad femenina que ilumina al cielo en las noches oscuras, ella es la madre de los solitarios y la compañera de los caminantes nómadas.

TSABÓ, representado por las estrellas y el suelo fértil donde las semillas descansan y florecen, da vida a las plantas nacientes de las semillas y brinda salud a los seres vivientes.

Creación De La Provincia
Con un promedio de 68 votos, el Congreso aprobó en segundo debate el proyecto de Ley de Creación de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, como unidad territorial política y administrativa, constituida por el territorio del cantón Santo Domingo. Santo Domingo de los Colorados ya no se llamará así antes era un Cantón ahora es una Provincia y su nombre Oficial es: La provincia: Santo Domingo de los Tsachilas con su capital: Santo Domingo Ciudad Colorada. En cuanto a las circunscripciones territoriales de las comunidades ancestrales Tsáchilas, éstas se mantendrán inalterables.

NUMERO DE VISITAS 5509 visitantes (8225 clics a subpáginas) HASTA EL DIA DE HOY




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis